La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Sevilla albergará a partir de mañana, y durante 2 días, el Encuentro: "Modelos económicos y evaluación de políticas públicas". Dirigido por Ferrá Sancho Pifarré, se celebrará en la Casa de la Provincia de jueves a viernes (Plaza del Triunfo 1). El Encuentro tiene como objetivo principal presentar un conjunto de estudios recientes que se están llevando a cabo por investigadores a nivel nacional con una referencia especial a la evaluación de políticas públicas. Se analizarán las últimas tendencias y campos de aplicación planteando los posibles desarrollos futuros.

El jueves, tras la inauguración oficial a cargo de Antonio Ávila Cano (Secretario General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía), la UIMP contará con la Conferencia de José Sánchez Maldonado y Andrés J. Marchante Mera (Universidad de Málaga), y las conferencias de Melchor Fernández (Universidad de Santiago de Compostela), Juan Carlos Conesa (Universidad Pompeu Fabra), Javier Ferri (Universidad de Valencia), y Vicente Alcántara (Universidad Autónoma de Barcelona).

El viernes, Silvio Martínez (CSIC), Garpar J. Llanes de Salazar (Secretaría General de Economía Consejería de Economía y Hacienda), M. Alejandro Cardenete (Secretario del Encuentro) y Javier de Miguel (Universidad de Extremadura). Esta jornada finalizará con la mesa redonda sobre el presente y futuro de la modelización económica en España, a la que asistirán Emilio Fontenla, Antonio Manresa, Clemente Polo y Ferran Sancho, moderados por Antonio Ávila Cano (Secretario General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía)

Entre los temas que se debatirán durante estos dos días, también destacan la 'Evaluación de proyectos financiados con fondos europeos: el caso de Andalucía’, ‘Modelos de simulación de políticas autonómicas’, ‘Evaluación de políticas públicas a través del modelo Medea- Andalucía’, o el ‘Presente y futuro de la modelización económica de España’.

El Acto de Clausura será presidido el próximo viernes por Antonio Ávila Cano (Secretario General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía).

Modelos económicos y evaluación

Modelos económicos y evaluación de políticas públicas

De jueves, 05 de mayo de 2005, a viernes, 06 de mayo de 2005

Director:

· Ferrán Sancho Pifarré

Catedrático de Fundamentos de Análisis Económico Universidad Autónoma de Barcelona

Secretario:

· M.Alejandro Cardenete Flores

Profesor Contratado Doctor de Fundamentos del Análisis Económico Universidad Pablo de Olavide .Sevilla

Conferencias:

jueves, 05 de mayo de 2005

10:00. 'Imauguración'

· Antonio Avila Cano.

Secretario General de Economía Consejería de Economía y Hacienda Junta de Andalucía

10:30. 'Evaluación de proyectos financiados con fondos europeos: el caso de Andalucía'

· José Sánchez Maldonado

Universidad de Málaga

· Andrés Marchante Mera

Universidad de Málaga

11:30. 'Modelos MEGAS y aplicaciones de política fiscal'

· Melchor Fernández

Universidad de Santiago de Compostela

· Clemente Polo Andrés

Universidad Autónoma de Barcelona

13:00. 'Equilibrio general computable dinámico: aspectos metodológicos y una aplicación a la economía española '

· Juan Carlos Conesa

Universidad Pompeu Fabra.Barcelona

16:00. 'Análisis del turismo en España a partir de un MEGA y de la SAM de 1995'

· Fco. Javier Ferri Carreres

Universidad de Valencia

17:00. 'Análisis multirregional y modelos lineales: una aplicación del modelo IO y la teoría de grafos al análisis del comercio interregional'

· Vicente Alcántara

Universidad Autónoma de Barcelona

· viernes, 06 de mayo de 2005

10:00. 'Modelo de simulación de políticas autonómicas'

· Silvio Martínez

CSIC. Instituto de Economía y Geografía

10:45. 'Evaluación de políticas públicas a través del modelo Medea- Andalucía'

· Gaspar J. Llanes Díaz de Salázar

Secretaría General de Economía Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía

12:00. 'Utilización de los modelos de equilibrio general aplicado para la evaluación de políticas económicas regionales'

M.Alejandro Cardenete Flores

Profesor Contratado Doctor de Fundamentos del Análisis Económico Universidad Pablo de Olavide .Sevilla

12:45. 'Análisis de distribución de riqueza: el caso de Extremadura'

· Javier de Miguel

Universidad de Extremadura

17:00. 'Mesa redonda: "Presente y futuro de la modelización económica en España"'

· Emilio Fontela Montes

Universidad de Nebrija

· Antonio Manresa Sánchez

Universidad de Barcelona

· Antonio Avila Cano.

Secretario General de Economía Consejería de Economía y Hacienda Junta de Andalucía

· Ferrán Sancho Pifarré

Catedrático de Fundamentos de Análisis Económico Universidad Autónoma de Barcelona

· Clemente Polo Andrés

Universidad Autónoma de Barcelona

19:00. 'Clausura'

· Antonio Avila Cano.

Secretario General de Economía Consejería de Economía y Hacienda Junta de Andalucía

Objetivos:

OBJETIVOS El avance de la ciencia económica en los últimos treinta años se ha fundamentado en la progresiva adopción de la modelización económica con el enfoque de equilibrio general como instrumento común de trabajo, entendiendo por equilibrio general no tanto su versión estrictamente neoclásica como una visión del modo en que opera la economía. Esta visión trasciende del enfoque tradicional de la microeconomía y se encuentra en la base de los avances recientes en macroeconomía. Las nuevas tecnologías han contribuido decisivamente a dotar al análisis económico de unas herramientas de trabajo que han permitido implementar modelos y explorar territorios inabordables sólo hace unos años. Los métodos de simulación, en sus distintas versiones y aplicaciones (micro o macro, estocásticos o deterministas) permiten visualizar o aproximar escenarios económicos hipotéticos. Los modelos económicos han sido utilizados fructíferamente para la evaluación de poryectos y analizar los efectos de un amplio espectro de medidas económicas ligadas a cuestiones de eficiencia económica. El economista y, en su caso, el usuario, en las instituciones y agencias públicas o privadas, puede no sólo vislumbrar sino estimar cuantitativamente los efactos más probables de determinados cursos de políticas económicas y proceder a una toma de decisiones más informada. El objetivode este Encuentro será presentar un conjunto de estudios recientes que bajo este tipo de instrumentos se están llevando a cabo por investigadores tanto a nivel nacional como regional y con una referencia especial a la evaluación de políticas públicas. Se analizarán las últimas tendencias y campos de aplicación planteando los posibles desarrollos futuros.

Para más información:

Pedro Ybarra

Prensa UIMP Sevilla

Móvil: 630 05 01 05