Las rutas del caballo en Andalucía,
Es indudable que el caballo ha desempeñado un importante papel en la sociedad y la cultura andaluzas, y este libro constituye un esfuerzo por sintetizarlo. Las rutas del caballo en Andalucía explica la evolución histórica de las principales razas equinas con presencia en Andalucía, haciendo especial hincapié en una novedosa explicación sobre el origen de la Pura Raza árabe y, sobre todo, en la génesis y desarrollo de la Pura Raza Española. Además, se hace un completo y documentado recorrido actual por las principales instituciones ecuestres y manifestaciones culturales relacionadas con el caballo: ganaderías, escuelas, hipódromos, ferias y romerías.
La obra
Juan Carlos Altamirano ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras e impartido conferencias y seminarios en diferentes universidades, asociaciones y otras instituciones de Europa y América. Ha asesorado a diversos museos como el de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera y a otros organismos oficiales. Entre sus obras, todas reeditadas, cabe destacar el Diccionario Ecuestre Español, en el que se recogen más de cinco mil términos ecuestres, muchos de ellos desaparecidos; en ediciones bilingües (español e inglés), el monográfico Historia y origen del caballo español, en el que revoluciona los conocimientos sobre el origen del caballo español; Historia de los caballos cartujanos, donde se demuestra que estos caballos desaparecieron a principios del siglo XIX; El caballo español: la evolución de su morfología, que rastrea la evolución histórica, cultural y morfológica del caballo español y las causas que incidieron en su conformación; El libro de los hierros, en el que se expone más de 6.000 hierros de ganaderías de todo el mundo desde el siglo XVI hasta nuestros días; El caballo español con los reyes borbones (segunda parte de Historia y origen del caballo español), donde se narra la historia del caballo español durante los siglos XVIII- XIX; La yeguada del bocado: de la fantasía a la realidad, que recrea la historia de la antigua ganadería de Terry; o Las caballerizas reales de Córdoba (en edición español, inglés, alemán y francés). En la actualidad trabaja en nuevos títulos como: La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, El caballo español durante el siglo XX y Las carrozas reales.
La colección
La colección Rutas culturales combina el rigor divulgativo con un diseño atractivo. Irrumpió en escena con Las rutas del olivo en Andalucía (reedición) y Las rutas de la gastronomía en Andalucía. Los dos libros comparten la paternidad de uno de los escritores andaluces más representativos de los últimos tiempos, Juan Eslava Galán. Posteriormente se publicaron Las rutas del toro en Andalucía, de Ángel Cervantes y José Enrique Moreno; Las rutas del Islam en Andalucía, de Emilio González Ferrín; Las rutas del arte contemporáneo en Andalucía, de José Antonio Chacón; Las rutas del cine en Andalucía, de Rafael Utrera; Las rutas de la publicidad en Andalucía, de Antonio Checa Godo; Las rutas de la artesanía en Andalucía, de José- María Casado Raigón; Viajeros por Andalucía, de Jesús Ávila Granado; Las rutas de la pesca deportiva en Andalucía, de Quico Pérez- Ventana, y Las rutas del flamenco en Andalucía, de Juan Vergillos.
Esta colección se compone de libros con una doble finalidad divulgativa y práctica. Divulgativa porque cada título es un trabajo monográfico sobre un aspecto importante de la cultura andaluza y práctica porque los contenidos explicativos se complementan con información puesta al día sobre aspectos concretos (recetas, direcciones, instituciones, itinerarios, teléfonos...). Los textos se acompañan de un importante número de imágenes a todo color.