Experimento CPP: tiramos 100 carteras en cinco ciudades españolas y aparecieron 71, el 90% de ellas con todo (dinero, tarjetas) Uno de cada cinco andaluces ha perdido o le han robado la cartera y tres de cada 10 no ha logrado recuperarla La preocupación de los andaluces por el robo de sus datos personales es inferior a la media nacional. Solo uno de cada cinco es consciente del riesgo Experimento en Andalucía, el 50% de la personas que encontró una cartera la devolvió
Madrid, 10 de noviembre de 2011 Los andaluces sufren un 8% menos de robos de sus carteras que el resto de ciudadanos españoles. Quizá por ello, su preocupación por el robo de sus datos personales sea más baja que la del resto de la población, de acuerdo con las conclusiones que se desprenden de la encuesta del Grupo CPP, empresa que ofrece seguros de protección de tarjetas a casi un millón de familias en España, en su informe sobre Carteras Perdidas 2011 (*).
El trabajo, que consta de una encuesta y un experimento, en el que se lanzaron 100 carteras en cinco ciudades españolas (20 de ellas en Andalucía), indica que la preocupación por el robo de datos entre los ciudadanos andaluces es más baja que en el resto del país y que sólo uno de cada cinco es consciente del riesgo de fraude que conlleva que un tercero disponga y maneje sus datos personales. Una información ésta que, sin embargo, contrasta con el hecho de que los índices de recuperación de carteras, tras la pérdida o la sustracción en esta Comunidad, son un 6% inferiores que en el resto de las regiones del país. De hecho, el trabajo refleja que uno de cada cinco andaluces ha perdido o le han robado la cartera y tres de cada 10 no ha logrado recuperarla nunca.
El informe pone de relieve que el 96% de los andaluces lleva dinero en efectivo dentro de su cartera, un porcentaje similar al de los valencianos y ligeramente por debajo al de los madrileños y vascos. Sólo un 8% de los andaluces porta en su cartera o bolso más de 50 euros, frente a la media nacional que está en el 12%. No obstante, casi la mitad de la población andaluza lleva entre 20 y 50 euros y uno de cada cuatro lleva menos de 20 euros, perfil éste último que coincide con el de las féminas de la región.
Los documentos que conforman las carteras de los andaluces son DNI, dinero en efectivo, tarjetas de crédito o débito, carné de la Seguridad Social y tarjetas de fidelización de distintas marcas de las que son clientes. Sólo el 3% y el 1% de la muestra en Andalucía, llevan en sus carteras, respectivamente, el número de contacto para casos de pérdida o la referencia escrita al PIN de la tarjeta del usuario. Como curiosidades, indicar que los andaluces que menos riesgos de sufrir un fraude tienen son los mayores de 50 años porque son los que menos documentación llevan encima, y que hombres y mujeres llevan más o menos igual cantidad de documentos en sus carteras y bolsos.
A pesar de que más de la mitad de los 125 andaluces encuestados asegura no haber perdido nunca su cartera, hay 32 personas que sí han experimentado tan nefasta sensación en menos una vez en su vida. Son los jóvenes de entre 30 y 39 los más despistados con sus carteras en la Comunidad andaluza.
La calle, el gran escenario de los incidentes Aunque tres de cada cinco andaluces nunca sufrió el robo de su cartera o bolso, existen al menos 21 personas, de un total de 125, que sí han experimentado la desazón que esta situación produce. Las mujeres y los encuadrados en la franja de entre los 30 y 39 años son las personas que, en Andalucía, han experimentado un incidente de este tipo alguna vez en su vida.
Respecto a los lugares en los que se produce el mayor número de incidencias, y pese a que más de cuatro de cada 10 afectados afirma no estar seguro de dónde fue víctima del robo o pérdida de su cartera, el trabajo concluye que es la calle el lugar en el que más comúnmente suceden este tipo de eventos. En el caso concreto de Andalucía, el 114% de las veces ocurre en la vía pública, seguido con un 9% por otros lugares sin especificar; los transportes públicos en donde sucede el 5,7% de los casos y de las discotecas, pubs o salas de conciertos, con un exiguo 3,8%.
Por otra parte, la encuesta refleja que en Andalucía se recuperan menos carteras que en el resto de España. De hecho, tres de cada cinco habitantes de la Comunidad, nunca recuperaron su cartera tras enfrentarse a una pérdida o robo, lo que representa un incremento del 6% en comparación con la media nacional. Los hombres tuvieron, en general, más suerte que las mujeres a la hora de recobrar lo que era suyo, y también los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 39 años.
Finalmente, el 82% de los encuestados asegura que, en caso de encontrar una cartera, la devolvería a su dueño con todo lo que contuviera dentro. Sin embargo, una de cada dos personas reconoce que se quedaría con el dinero y devolvería el resto bien a su dueño bien a la policía. Un exiguo 1%, en este caso: hombre, afirma abiertamente que, de caer en sus manos una cartera ajena, se quedaría con todo. Igualmente, cuatro de cada cinco andaluces se muestra convencido de que, en caso de perder su cartera, no recuperaría su dinero. Las mujeres andaluzas son más desconfiadas, en este sentido, que los hombres.
Mitad honrados mitad no Complementando la encuesta, el experimento llevado a cabo por CPP la semana del 13 de octubre de 2011 arroja los siguientes datos en el caso de Andalucía. De un total de 20 carteras dejadas, por descuido, en la calle, en cajeros automáticos, en bares, en gasolineras y en supermercados, aparecieron un total de 10, lo que supone que un 50% de la muestra actuó de forma solidaria con quien se suponía había sufrido la pérdida de su cartera. Este experimento coloca a los ciudadanos andaluces en la parte de más baja del ranking establecido entre las cinco ciudades españolas en las que se realizó el experimento, por detrás de Madrid (donde se devolvieron el 70% de las carteras), Valencia (donde se devolvieron el 15 carteras o el 75% del total) y, por supuesto de Barcelona y Bilbao, ciudades ambas en las que se devolvieron 16 carteras de 20, lo que representa el 80% del total.
Del total de carteras recuperadas el 90% apareció con todo su contenido (cada cartera incluía 10 euros en efectivo, tarjetas bancarias, fotografías, carnet de gimnasio y tickets de compra), y solo el 10% fue devuelta sin el dinero.
Este dato de recuperación del experimento llevado a cabo en Andalucía, se aleja de la intención de los encuestados, ya que prácticamente el 66%, afirmaba que si se encontrara una cartera la devolvería con su contenido íntegro y el experimento ha arrojado una tasa de devolución del 50% en Andalucía. Casi dos de cada cinco personas no tiene rubor al decir que se quedaría con el dinero y devolvería el resto, mientras que sólo un exiguo 0,8% indica, abiertamente, que cogería el dinero y tiraría el resto a la basura, o, directamente, que se quedaría con todo. Las mujeres andaluzas y la franja de edad comprendida entre los 30 y 39 años serían quienes más solidariamente reaccionarían si se encontraran una cartera o bolso, devolviéndolo tal como lo encontraron.
Las cinco recomendaciones de CPP
Para evitar el hurto o la pérdida de la cartera o el bolso, CPP aconseja: - Asegurarse de la devolución de la tarjeta después de realizar un pago. - Mantener cerca los objetos personales, especialmente en lugares concurridos, y no dejar el bolso ni la cartera a la vista en lugares públicos. - No perder de vista la tarjeta cuando paga con ella. - Revisar el cajero y prestar atención a la gente que merodea alrededor de ellos. - Utilizar un monedero cinturón o bolso, tipo bandolera, en el transporte público.
(*) La encuesta de CPP se llevó a cabo entre el 19 de julio y 19 de agosto de 2011 a partir de las respuestas de 1.052 ciudadanos. El experimento se llevó a cabo en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Sevilla el día 13 de octubre.
Sobre el Grupo CPP:
El Grupo CPP es una empresa de origen británico que cotiza en la bolsa de Londres (LSE) desde Marzo de 2010. CPP es un referente mundial desde 1980 en el emergente mercado Life Assistance, que aporta soluciones en forma de productos y servicios que ayudan a los ciudadanos en momentos complicados de la vida cotidiana, como son la protección de tarjetas ante un robo, hurto o pérdida de las mismas, la protección de su identidad personal y financiera y la defensa y asistencia legal, entre otros. CPP ayuda a sus clientes a solucionar de manera rápida y sencilla esos incidentes y a disfrutar de su vida sin preocupaciones.
CPP está presente en Inglaterra, Irlanda, Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Hong Kong, China, India, Malasia, Singapur, Estados Unidos, Turquía y México. CPP España inició su actividad en 1995 y ya cuenta con más de 100 entidades emisoras de tarjetas, operadores y distribuidores que ofrecen a sus clientes la posibilidad de proteger su vida cotidiana. En la actualidad, el Grupo CPP con 30 años de trayectoria mundial, da servicio a más de 11 millones de clientes, cuenta con una plantilla de más de 2.300 personas y gestiona a nivel mundial alrededor de 16 millones de llamadas telefónicas al año. Es el colaborador de más de 200 Business Partners internacionales, principalmente en los sectores de servicios financieros, como HSBC, Santander, Citibank, Barclays o BBVA, de telecomunicaciones, como Everything Everywhere y Samsung, o de la gran distribución, como Marks & Spencer y Carrefour. El Grupo CPP facturó en 2010 más de 378 millones de , un 12% más que en 2009, con un beneficio neto de más de 36 millones de , un 31% más que en 2009.