
Pie de FOTO: De izquierda a derecha: el pintor RICARDO SUÁREZ, el Vocal de Bellas Artes del Ateneo LUIS RIZO, el pintor JUAN ANTONIO HUGUET, el orfebre PEPE DELGADO, el autor MIGUEL CAICEO, el periodista PACO CORREAL y el Vocal de Historia del Ateneo PABLO BORRALLO.
Hasta el próximo día 30 de mayo podrá visitarse en el Excmo. Ateneo de Sevilla, la exposición del polifacético artista MIGUEL CAICEO.
La muestra, que se inauguró el 14, estuvo coordinada por el Vocal de Bellas Artes de la “Docta Casa” LUIS RIZO, contando con numeroso público -entre ellos también artistas como JUAN ANTONIO HUGUET PRETEL; galeristas como JULIO CRUZ y ADOLFO SÁNCHEZ FLORES, periodistas como PACO CORREAL, el Vocal de Historia del Ateneo PABLO BORRALLO, etc. etc. que abarrotaba el recinto.
Conocido por sus ya célebres interpretaciones teatrales y televisivas donde abunda el humor, cuando se trata de pintura y de collage, MIGUEL CAICEO no podía dejar atrás esta faceta que tanto le caracteriza además, como persona.
Un total de 39 obras -38 si se consideran individuales las de un díptico- ha traído desde su laboratorio-estudio-sala de experimental y de ensayos de Castilleja de la Cuesta, hasta la C/ Orfila,7 de Sevilla, en donde vuelve a sus temas favoritos: la antigüedad clásica que combina con trazos y mezcla con cualquier otro elemento que pudiera tener alguna conexión –o no- con ella, la imaginería sevillana, los edificios emblemáticos de la arquitectura universal, sus autores favoritos a los que rinde Homenajes: VELÁZQUEZ, FRIDA KAHLO, PICASSO, VAN GOHG, emperadores y dios@s roman@s como en esta ocasión con MERCURIO o CONSTANTINO, o la figura imponente del LAOCONTE, VENUS y AFRODITAS y sus impresionantes collages dedicados al RESUCITADO, S. BRUNO de MARTÍNEZ MONTANÉZ, o a la potente arquitectura de la ciudad Eterna,…porque todo, cualquier cosa que pase por su imaginación, cabe en sus obras.
La muestra se titula “CONTRASTES” y en efecto lo son, en primer lugar por todo esto se refiere a los temas. En 2º, por las diferentes técnicas que usa: la pintura sola, como base de sus collages o superpuesta a ellos. En 3º, porque cuando aplica la pintura sobre papel o madera, lo hace bajo distintos procedimientos: guaches, ceras, lápices, óleos, carboncillo,…dando lugar a técnicas mixtas o individualizadas dentro del contexto de la escena que desarrolla plásticamente, dentro de la obra como escenario. En 4º: por sus composiciones arriesgadas, rompiendo las perspectivas, disponiendo las formas en diagonales, líneas entrecruzadas o reticuladas, integradas siempre en armonía, como si fueran variaciones de cada uno de sus temas.
La línea y la forma, el color y la composición, el fondo y la figura, es algo que parece emerger siempre en MIGUEL CAICEO de forma natural, añadiendo en cualquier caso ráfagas, goteos (no me gusta la palabra dripping), el frotage, pegar superponiendo recortes de imágenes que va coleccionando para después meterles tijera y descomponerlas a la manera cubista, aproximándose a los barrocos, a los surrealistas, y en general, a la Hª del Arte donde tanto ha bebido, por ello no se olvida de “sus” toreros (imaginarios o simbólicos), de las cofradías, de las Fiestas de Sevilla, ...además lo que su fantasía y capacidad de trabajar le dicta. Una exposición en la que la alegría de MIGUEL se contagia y se comparte.

