El primer diario digital independiente de Sevilla

Chipiona en la novelística de Pardo Bazán. La influencia de Pérez Galdós, Tolosa Latour y Lerchundi en la obra literaria de la gallega

El pobrecito hablador
hace 3 años
Chipiona

Apuntes para un estudio sobre Emilia Pardo Bazán y Chipiona.

Con este trabajo nuestro propósito no es realizar un pormenorizado estudio o exhaustiva crítica literaria. Para esa encomienda ya hay expertos y gente muy principal.

Nuestra misión es encontrar la importancia del nombre de la ciudad de Chipiona en la literatura española y universal para con ello demostrar la influencia de nuestro nombre en el devenir de la historia. Son ya numerosos los escritores que han plasmado en sus obras el nombre de Chipiona y el de personajes chipioneros reales o ficticios tal es el caso de Antonio Machado con su personaje de Juan de Mairena, Benito Pérez Galdós, con sus Episodios Nacionales, o Antonio Gala, en su teatral Café Cantante, solo por citar algunos y que inmortalizan a nuestra tierra dándole la importancia que tiene y debe tener en la historia y alejándola de platós televisivos no deseados.

En esta ocasión vamos a centrar el trabajo en la figura de Emilia Pardo Bazán(16-09-1851La Coruña/12-05-1921(69años)Madrid con motivo del centenario de su fallecimiento.

Su nombre debería de figurar en el callejero de Chipiona tanto por su relación con Chipiona, obra literaria y luchadora por los derechos de las mujeres.

En este contexto, hay una serie de personajes que se relacionan entre sí bajo la influencia o cabeza más visible de Benito Pérez Galdós y que luego se contaminan unos a otros con la participación del Padre franciscano José Lerchundi, el Doctor Manuel Tolosa Latour y el escritor chipionero Federico Oliver Crespo con su mujer la actriz Carmen Cobeña. En este universo la escritora Emilia Pardo Bazán queda “contaminada” de este ambiente cultural y literario.


El caso de los amoríos entre Galdós y Pardo Bazán.-

Benito Pérez Galdós sostuvo veinte años de relaciones, de los cuales al menos tres fueron de amoríos, con la escritora Emilia Pardo Bazán. Como veinte años dan para mucho, buena parte de la obra de la escritora gallega se vio influenciada por Galdós, como demuestran sus numerosas referencias a Chipiona y a personajes chipioneros.

De las obras Una cristiana, La prueba ,Doña Milagros y Memorias de un solterón entresacamos algunos párrafos con referencia a Chipiona. Es lo que hemos podido hallar hasta ahora de la huella de Chipiona en la obra de Emilia Pardo Bazán pero dado lo ingente de su producción no es de extrañar que más adelante en el tiempo puedan salir más elementos. Por lo que la investigación sigue abierta a la aportación de nuevos datos.

Una cristiana 1890 y La prueba 1890(segunda parte de Una cristiana)
En Una cristiana la escritora trata una vez más el problemático tema de las relaciones matrimoniales y la familia. La Bazán se destapará como una eficaz descriptora de lugares y personajes en un estilo realista cercano al naturalismo (página 2 de la edición cunera). También destaca la descripción que hace de un personaje cubano que aún hoy día es vigente (página 11 de la edición cunera*).En las páginas 14 y15 uno de los personajes defiende el independentismo gallego, la república y la federación ibérica con Portugal, además de los despropósitos de las administraciones.

Otro problema es el origen judío del protagonista Salustio y de su tío que se presenta en la novela como algo indigno. Se le achaca a la escritora cierto antisemitismo pero ella no toma partido y lo presenta a través de sus personajes.

Y especial interés tiene el personaje del Padre Moreno que para mí es un trasunto del Padre José Lerchundi aunque literariamente los separa en dos personajes. En la página 55 de la edición cunera hace una descripción del fraile que se asemejaría a la figura de Lerchundi.

En la página 64 hace una cita explícita del Padre Lerchundi a través del Padre Moreno. En la 65 se declara moro: que significa hijo del África. El cura liberal.

En la página 81 de La Prueba también describe a Lerchundi a través de Moreno.(Simancas Ediciones. El Parnasillo 2006). Quizás la intención de Pardo Bazán era enfrentarlo a la figura del Padre Coloma aunque este detalle habría que profundizar más en él para afirmarlo categóricamente.

En mi opinión la Pardo Bazán inventa el personaje del Padre Moreno que no es ni más ni menos que un trasunto de Lerchundi pero que al ser personaje vivo y real(el verdadero Lerchundi muere en 1896 y la novela es de 1890) no quiere atribuirle su personalidad y crea una figura ficticia.

“Una tarde vino a mi fonda el Padre Moreno, solicitando hablarme. Yo ignoraba que el fraile moro hubiese regresado a Madrid; le creía convaleciente en el convento de Chipiona. Díjome que había venido a Madrid para activar y despachar ciertos asuntos de su Orden, «que a usted le importan un pito», añadió con su brusca familiaridad acostumbrada, y que se alegraba, porque así lograra reducir y consolar al marido de Carmen, el cual, a fuerza de tanto padecer, enterado ya de su verdadera situación, estaba «dado a Barrabás, y sin querer aceptar la voluntad de Dios, ni confesarse”.

Doña Milagros (1894) (*)

La acción se sitúa en la ficticia ciudad de Marineda que no es otra que La Coruña, al igual que Clarín hiciera anteriormente en La Regenta con Oviedo llamándola Vetusta. Otro paralelismo con Clarín es que presenta al personaje Argos como enamorada del cura, aunque en Clarín es al revés, Recrea el ambiente irrespirable de las pequeñas ciudades llenos de mediocridad y pacatería.

El protagonista es Benicio Neira .La mujer del comandante Otumba (Llanes) se llama Doña Milagros, es gaditana y le gustan las vistas al mar, Pardo Bazán decía que tenía “sandunga”.

La mujer del protagonista, Ilduara, describe así a Doña Milagros a través de Benicio Neira:

“Mi mujer fruncía el entrecejo, apretaba los labios y rezongaba no sé qué de un puesto de verdura en el mercado de Chipiona, donde la madre o la tía carnal de doña Milagros... no consta cuál de las dos”... (pág16)

Es decir, que se atribuye a la tía o a la madre ser de Chipiona, lo que finalmente se verá después en la figura al menos de la tía. Tampoco sería desdeñable que Doña Milagros fuese también de Chipiona aunque Pardo Bazán la presenta como gaditana. Eso sí la escritora le da caracteres con lenguaje y acento andaluz (pág 17)

... “es mi tía la ricacha, la Tomatera de Chipiona, que la disen así porque ganó su fortuna cargando tomates para mandá a toda España y a Inglaterra”... (pág 44)

“La sobrina de la tomatera de Chipiona no tenía por qué hacer ascos como no fuese por virtud al soldado raso” (pág 56)

En la página 60 cita “mi tía la rica de Chipiona”

Más adelante en la página 74: “El despacho de Don Tomás, donde el comandante- por despachar algo- daba cuenta de los excelentes cigarros de contrabando, obsequio de La Tomatera de Chipiona”. De lo que es difícil deducir ya la existencia del contrabando en Chipiona,

Cabe precisar que la alusión a los tomates y Chipiona es por influencia del Dr. Tolosa Latour hacia Pérez Galdós quien en una carta con indeterminada fecha, le informaba del envío de habas y guisantes de su campito, según aseguraba Antonio Guzmán Guerra en una conferencia en 1992 en Chipiona.

(*) Todas las páginas citadas de Doña Milagros pertenecen a la edición de 1959 publicada en la Revista Literaria (Novelas y cuentos) que se distribuía semanalmente en Quioscos.

Memorias de un solterón (1896) Continuación de Doña Milagros

Obra en la que una vez más presenta los problemas de la institución matrimonial en permanente crisis.

“Era preciso escribir a Doña Milagros exponiendo la verdadera situación. Aquella señora excelente, generosa, nobilísima,- pese a los malsines- y muy rica ya, por herencia de la Tomatera de Chipiona, no se negaría a socorrer a D. Benicio, padre de dos criaturas a las quienes prohijaba y amaba la andaluza con cariño tal vez exaltado”.(Página 281 Ediciones Cátedra 2019)




La edición cunera
*. Me refiero así a una edición de esta obra comprada a través de Iberlibro a una librería londinense e impresa en Los Estados Unidos. Una edición horrenda que no está ni paginada y que tuve que hacerla yo mismo a bolígrafo de toda la vida. Creo que que este tipo de ediciones cuneras tienen su origen en que los derechos de autor de Pardo Bazán son libres y cualquiera pueda imprimir como lo hace un mal churrero.

Más información:

Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.1​ Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo.2​ Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886).

| Movimientos | Realismo, naturalismo y simbolismo

No pudo acudir a la universidad, vetada para las mujeres por lo que los avances científicos y filosóficos los siguió a través de los amigos de su padre y de los libros.​

Coincidiendo con la muerte en 1890 de su padre, su obra evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), (En Una Cristiana y La Prueba, de 1890, parece trabar polémica a través de la ficción con algunos de sus detractores morales, como el padre Coloma, Menéndez Pelayo y Pereda. La diferencia de edad entre enamorados, el cruce de afectos o deberes familiares y el remordimiento religioso son ingredientes clave. Adán y Eva, que agrupa las novelas Doña Milagros (1894) y Memorias de un solterón (1896), parece, según algunos críticos literarios, la justificación de su relación con Galdós. En La Quimera (1905), sin embargo, vuelve al aguafuerte para retratar el Madrid polvoriento.

Gastrónoma aficionada, fue autora de La cocina española antigua (1913).

Activismo por los derechos de la mujer

Pardo Bazán fue una abanderada de los derechos de las mujeres y dedicó su vida a defenderlos tanto en su trayectoria vital como en su obra literaria.En todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre el acceso de las mujeres a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres.

(Wikipedia)



comments powered by Disqus

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

350 deportistas de diferentes puntos de España y Europa competirán este sábado en la carrera nocturna Awa Beach Moon Trail de Chipiona

El próximo sábado se disputa la carrera nocturna Awa Beach Moon Trail

Leer más
Chipiona

28 personas participan desde hoy en Chipiona en un curso de arte floral sobre decoración con guirnaldas naturales

La Delegación de Agricultura del Ayuntamiento de Chipiona ofrece hoy y mañana

Leer más
Chipiona

Comienza en Chipiona ‘Sabor Solidario: un plato que alimenta esperanza’, iniciativa gastronómica para colaborar con Cruz Roja

Cruz Roja de Chipiona ha puesto en marcha un proyecto solidario con el objetivo de recaudar fondos

Leer más
Chipiona

Casi 81.000 personas han visitado el Centro de Interpretación ‘Rocío Jurado’ de Chipiona durante sus primeros tres años de vida

El 7 de julio de 2022 abría sus puertas al público el Centro de Interpretación ‘Rocío Jurado’ de Chipiona

Leer más
Chipiona

Medio Ambiente informa a departamentos municipales, Policía Local y Guardia Civil de vertidos en el pinar de Chipiona

El delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Chipiona

Leer más
Chipiona

Toma posesión la nueva junta de gobierno de la Hermandad del Cautivo de Chipiona

En la tarde de ayer martes tuvo lugar el acto de toma de posesión de sus cargos de la nueva junta de gobierno de la Hermandad del Cautivo

Leer más
Chipiona

La Asociación Vía Franciscana ‘TAU’ organiza mañana la marcha nocturna ‘Luna del Ciervo’

Mañana jueves 10 de julio el disco lunar se iluminará por completo. Coincidiendo con ello, la Asociación Vía Franciscana ‘TAU’ de Chipiona ha organizado una nueva caminata nocturna, la que denomina ‘Luna del Ciervo’

Leer más
Chipiona

El Santuario de Regla de Chipiona vivió ayer una jornada especial con la acogida de la reliquia del joven beato Carlo Acutis

El Santuario de Nuestra Señora de Regla estuvo repleto de fieles para vivir

Leer más
Chipiona

El Hogar Navarro de Sevilla da la bienvenida a San Fermín con su propio chupinazo en Nervión

Eran las doce del mediodía del pasado 6 de julio, domingo, cuando la plaza del Ayuntamiento de Pamplona estalló de júbilo con el tradicional chupinazo

Leer más
Chipiona

La taxonomía de las nubes de Dionisio González en Artillería

El pasado 21 de mayo y hasta el 12 de Octubre en que se clausurará, estarán expuestas unas 70 obras que el polifacético autor DIONISISIO GONZÁLEZ trae a la Fábrica de Artillería de Sevilla

Leer más
Chipiona

Irene Vélez presenta este viernes en Casa Manolo-Peña El Chusco su nuevo trabajo ‘Flower: Una Tierra con Arte’

La fotógrafa Irene Vélez presenta el próximo viernes en la sala del colectivo Espacio Vacío, en Casa Manolo-Peña El Chusco

Leer más
Chipiona

Pepe Mellado informa sobre las medidas establecidas por la Junta ante la situación de sequía de la demarcación hidrográfica del Guadalete-Barbate

El delegado de Urbanismo, Pepe Mellado, ha realizado hoy una declaraciones públicas

Leer más
Chipiona

El Ateneo de Sevilla desvela a los protagonistas de la Cabalgata de Reyes 2026

El presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla, D. Emilio A. Boja Malavé, y el director de la Cabalgata de los Reyes Magos, D. Manuel Sáinz Méndez,

Leer más
Chipiona

Comienzan las obras de mantenimiento del pabellón del CEIP Príncipe Felipe con la incorporación de una nuevo pavimento técnico deportivo

La Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Chipiona ha comenzado las obras de conservación y mantenimiento del pabellón del CEIP Príncipe Felipe

Leer más
Chipiona

El Ayuntamiento reconoce como hijo predilecto a Amalio González y entrega la Medalla de Honor a Mercado Rivera en el 'Día de Chipiona'

Hoy 7 de julio se conmemora el Día de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Asociación Cultural Tradiciones Sevillanas celebra su XIV Gala de Premios

Casa del Contratador acoge la XIV Gala de Premios Tradiciones Sevillanas

Leer más
Chipiona

El martes y miércoles, día 8 y 9 julio, jornadas de oración en el Santuario de Regla con la llegada de la Reliquia del joven Beato Carlo Acutis

Los milagros aprobados por la Iglesia, al joven beato italiano, Carlo Acutis Lebanon, vincula al Papa León XIV

Leer más
Chipiona

El Ayuntamiento de Sevilla aprueba medidas clave en empleo, cultura, mayores y seguridad

JOSÉ LUIS GARCÍA, delegado de Barrios y Colectivos de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones,

Leer más
Chipiona

Espectacular musical del Rey León, ofrecido por jóvenes actores, para peregrinar a Roma con el Papa León XIV.

De la Parroquia Nuestra Señora de la O de Chipiona (Cádiz) partirán, a final de julio

Leer más
Chipiona

El vandalismo llega a Chipiona destrozando la escultura de “Manolo Sanlúcar “por segunda vez

La escultura del famoso guitarrista flamenco “Manolo Sanlúcar”,

Leer más