El primer diario digital independiente de Sevilla

la iglesia del Salvador de Sevilla dejará de ser parroquia para convertirse en una «iglesia exenta»

ABC
hace 18 años
Religión

La iglesia del Salvador ya está lista, como cuando se entregan las llaves de un piso, y después del verano empezaremos a amueblarla». Lo dice con satisfacción Juan Garrido Mesa, delegado episcopal para esta aventura que es la restauración integral del segundo templo sevillano en importancia. En invierno, Garrido Mesa recibe a la gente en la mesa camilla del despacho que tiene junto al patio del Salvador. La camilla es parte del patrimonio de este templo: une a las personas y aviva la conversación al calor del brasero. Garrido no para: gestiona, coordina y supervisa para que todo vaya al ritmo previsto. Porque conoce a sus clásicos, Garrido acentúa esta frase: «No se modifica nada sustancial», pero luego asegura que de la nueva imagen del templo sorprenderán la amplitud la luminosidad y la seguridad: motivo por el que se cerró la iglesia.

La alarma se disparó el 28 de julio de 2000. El desplazamiento de las vigas del presbiterio seguía abriendo grietas y provocando desprendimientos en la pintura de Juan de Espinal que cubre la capilla mayor. El arquitecto Fernando Mendoza, director del proyecto de restauración, afirmó entonces: «Todos los arcos están dañados». Y la iglesia quedó clausurada en la zona del presbiterio, haciendo los bancos las veces de vallas. Los informes de Vorsevi fueron también decisivos y el 4 de marzo de 2003 se cerró la iglesia, pero las obras no empezaron hasta el 2004. Garrido Mesa espera - por no decir asegura- que el Salvador será reinaugurado el 3 de marzo de 2008 con una misa pontifical. Un record en una ciudad acostumbrada a las obras eternas, para que al final todo el monumento parezca lo que no es y falten enseres muy vendibles que nadie sabe dónde están. En el Salvador, sin embargo, las cosas se están haciendo con sentido común, entre el templo y la mesa camilla.

Para principios del 2008, el amortizado mecano (conferencias, exposiciones, conciertos, presentaciones...) que cubre el patio de la primitiva mezquita mayor sevillana, la llamada de Ibn Adabbas, estará ya reinstalado en el Parque del Alamillo, como lo están ahora las pasarelas que han permitido ver el desarrollo de la obra.

Después de vaciarse el gran osario que allí había, los visitantes han podido conocer el subsuelo del templo hasta donde les permiten la técnica y la seguridad: huellas de la mezquita y el río que fluye por los subterráneos, otra de las causas del deterioro del Salvador. La iglesia, llena de humedades, era una esponja que se alimentaba de este cauce. Al final se ha optado por no corregir la inercia de la naturaleza y convivir con el arroyo ya canalizado.

Más cosas. Garrido Mesa está ilusionado con la Sacristía: «Será sorpresiva para la gente». Pocos la han visto, pero ahora empieza ya a tomar aspecto del museo visitable que será. Huele a limpio y a nuevo. Se han picado y restaurado los paramentos, y los frisos cerámicos de 1580 muestran el reflejo satinado que siempre tuvieron.

En el lienzo de la Transfiguración, de Pablo Legot - hacia 1630- , aparecen ahora más detalles y colores. La pintura preside la sala y pronto le acompañarán, a cada lado, dos relieves de Juan de Oviedo que estaban antes en los pilares del templo y que formaban parte, junto con el lienzo, del primitivo retablo. Una Sacristía sin cajoneras no es una Sacristía. Habrá dos y de caoba.

¿Dónde la sala de reuniones? Pues encima, en la Sacristía alta. Más el problema, ya solucionado, de los miles de huesos que amortiguaban el peso de la vieja solería de mármol de Carrara. Irán en 450 nuevas cajas en lo que se llamará archivo osteológico. Y por asociación de ideas, bajamos a la cripta que ha diseñado Fernando Mendoza, fresca y aireada como pocas, huyendo siempre de la humedad dañina. Allí quedan a la vista algunos restos de la mezquita del siglo IX.

¿Qué es lo primero veremos al entrar en el templo? Pues el San Cristóbal (1597) de Martínez Montañés, que salió de su retablo camino de la Cartuja para no entrar más en su capilla. Ahora vendrá bien aseado y se quedará en lugar preferente, en un pedestal junto a la entrada, para que puedan verlo por sus cuatro costados, como el David de Miguel Ángel en Florencia. La función de museo va ganándole terreno a la función de culto. El Salvador dejará de ser parroquia para convertirse en «iglesia exenta». Para ello es necesario un decreto del cardenal.

Pocos púlpitos hay tan bellos como los del Salvador. Ahora recobrarán el uso que siempre tuvieron, a la vez que se adelanta la mesa del altar, que son las modificaciones que tanto gustan al clero.

La piedra de los pilares y de los arcos ya no es oscura. Sacaron la suciedad y quizás la pátina. Las nuevas vidrieras previstas dejarán pasar una luz más clara e intensa que se verá reforzada con la iluminación artificial. Para los que nos gusta el efecto prodigioso del rayo en diagonal destacando en la penumbra, Garrido nos reservará unos minutos al día. La iglesia es más amplia porque ya no tiene las rejas de las capillas. Dentro quedará sólo una y, a lo mejor, la de afuera.

La solería, renovada casi entera en mármol de Macael, conserva, no obstante, los rosetones de Carrara. Suelo pulido y brillante sobre una gran torta de hormigón que aguanta dos toneladas por metro cuadrado. Las alpargatas de los costaleros le harán sólo un ligero cosquilleo. La iglesia está lista en su arquitectura, incluidas las cubiertas y las tejas, a excepción de «algunas losetas, un cruz en la cubierta de la nave central y la nueva estructura del presbiterio», señala Carlos Carillo, historiador del Arte del equipo de restauración. Los restauradores trabajan ahora en la limpieza de la pintura de Espinal, oscura y con grietas. Será otra sorpresa. El otro foco restaurador está en la Cartuja. Cuando esté lista la última de las piezas que allí hay del Salvador, las llevarán todas juntas al templo: el San Cristóbal, la Santa Ana que instruye a la Virgen Niña (atribuida a Montes de Oca), la Magdalena de Duque Cornejo, hasta completar las 59. Pero antes, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico tiene previsto hacer una gran exposición con todo esto al final de 2007.

Algunos elementos como los retablos de las hermandades quedan fuera del proyecto. Más adelante les llegará el turno a la capillita de los Desamparados y al órgano y su mueble exterior, cuyas piezas fueron desmontadas por el equipo del organero Grenzing. El instrumento, uno de los mejores de Andalucía, fue construido por Juan Debono en 1794.

Anuncia Garrido Mesa que el templo del Salvador estará abierto siempre. La recepción será el lugar donde estaba la pila bautismal, y ésta pasará a la capilla de las Aguas.

Mientras, queda la otra recepción, entrando al patio a mano derecha. Cuando pasen las calores y llegue el invierno, Juan Garrido seguirá atendiendo a los todavía parroquianos en la mesa camilla, a un paso del templo. Y uno se creerá que está en su propia casa. Salud.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Religión

Religión

"Recuerdos y tradición en la localidad, el III Pregón emociona a la comunidad sevillana"de Alcalá del Río

Julio Velasco, nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Religión

Arte y devoción,Nuestro Padre Jesús Nazareno estrena una túnica pintada con incrustaciones de cristal y oro en Alcalá del Río

Ha sido fabricada y confeccionada por Dª María Jesús Rodriguez Velázquez.

Leer más
Religión

Francisco Antonio Ruiz Gijón y su legado en la imaginería sevillana, el Nazareno de Alcalá del Río

Su titular es una imagen de Nuestro Padre Jesús el Nazareno, tallada en 1675 por el imaginero escultor de la localidad sevillana de Utrera

Leer más
Religión

El Vía Crucis penitencial se celebró en el interior del templo debido a las inclemencias del tiempo.

Los Hermanos mayores o sus representantes rezaron el Viacrucis penitencial, presidido por el director espiritual el Rvdo. José María Campos Peña

Leer más
Religión

Triana de los Ángeles Pérez pone el broche de oro al pregón con sus saetas a Jesús del Gran Poder en Castilleja de la Cuesta

Recuerda también su etapa de costalero con los profesionales debajo de su Virgen de la Asunción de Cantillana localidad donde él nació

Leer más
Religión

Grupo de Fieles del Santísimo Cristo del Buen Fin culmina sus cultos con un emotivo pregón en Alcalá del río

El Domingo 23 de Marzo de a las 11:00horas, Función Principal, ocupando la Sagrada Cátedra el Rvdo. José Maria Campos Peña, párroco de la Iglesia de San José

Leer más
Religión

Solemne Misa de Hermandad en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin en Alcalá del Río

Terminada la Eucaristía se realizará el acto de piedad,y se rezará al Santísimo Cristo del Buen Fin ante el altar donde se ubica la imagen cristifera,en el templo

Leer más
Religión

Comienza el Solemne Quinario en honor a Jesús Nazareno en Alcalá del Río

Altar de Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Rio.

Leer más
Religión

Los Ilipense y la devoción nazarena, Quinario de la Hermandad de los Pescadores de Alcalá del Río

Así luce el altar de Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río

Leer más
Religión

El Cristo del Buen Fin protagoniza un piadoso Vía-Crucis en el Año Jubilar en Alcalá del Río

La obra de tamaño natural, se adicta a la cabeza con potencia y corona de espina de orfebrería mostrando rasgo del rostro las facciones de un Cristo Abuelo

Leer más
Religión

Alcalá del Río rinde homenaje a María Santísima de las Angustias Coronada

El domingo, 2 de marzo, SOLEMNE FUNCIÓN a las 10:30 horas. Ocupará la Sagrada Cátedra el Rvdo. José María Campos Peña, director espiritual de esta

Leer más
Religión

Semana Santa en el Corazón: Triana se Entrega al Ciclo Cofrade

Durante su intervención, Valera Bastida explicó cómo la idea del documental nació de la necesidad de plasmar el sentimiento cofrade

Leer más
Religión

Solemne Eucaristía en Honor al Dulce Nombre de Jesús en Alcalá del Río

La Solemne Eucaristía fue el acto central de la celebración y estuvo presidida por el Rvdo. Padre José María Campos Peña

Leer más
Religión

Juan Velasco Zambrano emocionado con su pregón en la XXIX Exaltación de la Esperanza de Alcalá del Río

En este acto rotativo de la XXIX edición entre la corporación que rinde culto a esta advocación mariana.

Leer más
Religión

Una Solemne Función Principal para conmemorar la Expectación de María en Alcalá del Río

Y como cada año, nos gusta celebrar a María como Virgen del Adviento, porque de ella nació la ESPERANZA.

Leer más
Religión

"La Real Hermandad de Alcalá del Río honra a la Virgen de la Esperanza"

Aunque la festividad litúrgica de la Expectación del Parto de Nuestra Señora no se celebra hasta el próximo miércoles 18

Leer más
Religión

Un Belén de tradición crucera: la Hermandad de la Vera-Cruz sorprende con su detallado nacimiento

En él se han incorporado los edificios más representativos de la localidad

Leer más
Religión

El Santísimo Cristo del Buen Fin, Centro de Recuerdo y Devoción en Alcalá del Río

Terminado la consagración, se realizará el acto de piedad y se rezará el rezo de unas oraciones ante la Capilla Cristifera

Leer más
Religión

El Cristo de las Mieles, obra de Susillo, centra la conmemoración de los difuntos en Sevilla

El Cristo de la “Miel”, fue su última obra y por ello el pueblo sevillano pidió que enterraran a su escultor debajo de citado Cristo

Leer más
Religión

La Hermandad de Mareantes del Sur revive una tradición de más de 200 años en el Palacio de San Telmo

Las ordenanzas de esta hermandad dictaron que la fiesta principal fuese celebrada “en cada un año por el mes de septiembre

Leer más