
El film La red social llega hoy, en un día de estrenos a las salas de cine españolas. Este largometraje del director David Fincher cuenta la historia de los creadores de la mayor red social de internet: Facebook .
Este fenómeno social surge cuando un adolescente de carácter introvertido, Mark Zuckerberg decide poner en marcha una idea, paradójica con su carácter, para mantener en contacto a jóvenes, sin llegar a pensar en la repercusión que luego tendría. Con la ayuda de sus amigos consiguió adentrarse en la vida de miles de adolescentes y convertirse así en uno de los multimillonarios más jóvenes del mundo, pero pronto este grupo de estudiantes se vieron envueltos en un círculo de traiciones, egoísmo y aunque lograron unir a los demás consiguieron tejer su propia soledad.
Las redes sociales se han convertido en un punto de encuentro para miles de jóvenes, que como si se tratara de un ritual acceden cada día a sus cuentas. En un principio, el objetivo era mantener en contacto a los adolescentes, hacer amigos online, recuperar a aquellas personas con las que el paso del tiempo hace que nos distanciemos, intercambiar mensajes y comentarios de manera gratuita. Pero estas nuevas herramientas de comunicación no sólo han supuesto un punto de unión en los jóvenes, cada vez son más las empresas que se unen a estas redes para darse a conocer y mantener un contacto más directo con la población.
Está claro, que estos medios sociales suponen un adelanto en las tecnologías y las comunicaciones, pero no es menos cierto que hacemos un uso de ellas de manera indiscriminada, sin saber a que estamos accediendo y donde estamos reflejando nuestro día a día. No conocemos el alcance total de estos nexos virtuales que han supuesto incluso un cambio en la cultura juvenil actual y si pueden tener una parte perjudicial que nos haga pensar que en lugar de acercarnos a los demás nos estemos alejando, como se muestra en la película No haces 500 millones de amigos, sin ganarte algunos enemigos.

