El primer diario digital independiente de Sevilla

Todo listo para la partida de la Expedición Andalucía Everest ´06

crisromero
hace 19 años
Andalucía deportiva

Los miembros de la Expedición Andalucía Everest –los montañeros Juan Antonio Huisa y Pedro López junto con el periodista Javier Blázquez y el cámara Daniel Bueno- partirán el próximo domingo a las 7 de la mañana desde el Aeropuerto de Sevilla vía Madrid – Doha (Qatar)- Katmandú (Nepal) para iniciar la última de las escalas del proyecto Siete cumbres.

Una etapa importante de la expedición será el periodo de aclimatación, que se utiliza para ir adaptándose a la altura y comenzar una buena preparación física donde poner a punto los cuerpos y donde se probará material. Para ello el lugar elegido será el Island Peak, en el cual y mediante un trekking de altura de unos 15 días, será el marco ideal para ir viendo como nos se desenvuelven los expedicionarios y para llegar con garantías al campo base de Everest a 5.150 m.

En 1952 Eric Shipton y su equipo estaban explorando la Barun Gorge y llamaron a esta montaña Island Peak: ya que vista desde Dingboche se muestra como una auténtica isla en medio de un mar de hielo. La ruta de ascensión es por el flanco sudeste, después de una primera parte rocosa, hay que superar una zona de glaciar y el tramo final consiste en una arista nevada que conduce directamente a la cumbre.

Cronograma:

26 marzo: 07.00 A.M. Salida desde Aeropuerto de Sevilla vía Madrid - Doha (Qatar) Katmandú (Nepal).

27 marzo: Llegada a Katmandú y traslado al hotel.

28 marzo: Día libre en Katmandú para realizar últimas compras y ultimar gestiones.

29 marzo: Vuelo doméstico de unos 40 minutos hasta Luckla, población situada a 2.850 m. y desde donde se inicia el trekking. Este día llegaremos hasta Phakding (2.640 m.) en 3 horas. Se atravesarán numerosos puentes colgantes y se remontará el curso del río Dudh- Kosi, a lo largo de un valle que se estrecha progresivamente hasta convertirse en una verdadera garganta.

30 marzo: Se sigue el curso del Dudh- Kosi y luego se adentrará por el valle del Brote- Kosi hasta llegar a Namche Bazaar (3.450 m.) en 5h., la capital del país sherpa y puerta de entrada para las expediciones en la zona. El camino atraviesa bosques de rododendros, magnolios y abetos gigantes y, con suerte, se podrá ver algún almizclero. Durante el tramo final de ascenso hasta Namche Bazaar se podrán divisar en varias ocasiones, si el día no está nublado, el Everest (8,848 m.), y el Nuptse (7.000 m.).

31 marzo: Día libre, ya que al alcanzar cerca de los 3.500 m., es conveniente realizar una jornada de aclimatación para evitar futuros problemas con el mal de altura. Desde Namche puede acercarse hasta la aldea de Khumjung (3.790 m.) y luego regresar a Namche a dormir.

1 abril: Continua el trekking durante cuatro o cinco horas hasta Tengboche (3.860 m.), centro espiritual y cultural del territorio sherpa del Khumbu. Está situado en un emplazamiento idílico: rodeado de un bosque de rododendros, en una pradera alpina presidida por el Ama Dablam (6.921 m.) y más a lo lejos por el Everest. Los monjes de este monasterio han guardado, hasta hace algún tiempo en que les han sido robados, los supuestos escalpelo y una mano de un yeti.

2 abril: Tengboche es la puerta de la alta montaña y a partir de aquí el paisaje cambia radicalmente; las vacas dejan su lugar a los yaks, y progresivamente los abetos y rododendros desaparecen para dar paso a inmensas praderas. En unas cinco horas de marcha se llega a Pheriche (4.280 m.), la última aldea sherpa habitada durante todo el año.

3 abril: Desde Pheriche se caminará hasta Chukung (4.730 m.) en unas tres horas.

4 abril: Este día se empleará como aclimatación ascendiendo por las laderas del Chunkung Ri, un pico de 5.546 m. y regresar de nuevo a Chukung para dormir.

5 abril: Día previsto para la llegada al campo base del Island Peak, al pie de la montaña en una zona cómoda (5.050 m.) tras tres horas de camino desde Chunkung.

6 abril: Día de descanso y aclimatación que se destina a reconocer y equipar parte de la ruta. Cabe instalar un campo de altura a 5.300 m., pero el lugar es incómodo y pequeño.

7 abril: Ascensión hasta la cumbre (6.173 m.) y bajada hasta Chukung.

8 abril: Regreso a Tengboche.

9 abril: Llegaremos hasta Namche Bazaar.

10 abril: En unas 5 horas llegaremos a Luckla.

11 abril: Después de desayunar cogeremos el vuelo hasta Katmandú.

12, 13 abril: Descanso y ultimar preparativos para salir hacia el campo base de Everest.

Se parte de Katmandú para dirigirnos por una carretera caótica hacía la frontera china, una vez en el Tibet se tarda 4 días en llegar a la población de Tingri a 4.350 m., y desde aquí adentrarse en la gran meseta tibetana para alcanzar el valle del Rongbuk que sale de la región que da al norte del Everest y culmina en el imponente glaciar que lleva el mismo nombre, a 5.000 m. está el monasterio de Rongbuk y a 8 km. de este se encuentra el primer objetivo, el campo base chino.

Es muy conveniente tener un campo situado por debajo de los 5.300 m. para poder aclimatar con garantías y si algún expedicionario tiene problemas este campamento le da la oportunidad de pasar en él unos días intentando recuperarse. También es útil para descansar después de haber equipado toda la ruta y prepararse para una tentativa a la cumbre.

Desde este campo bajo se avanza por el glaciar de Rongbuk durante 5km. hasta la unión con un valle glaciar al este, se sigue este glaciar oriental del Rongbuk por las morrenas y se establecerá un campo intermedio a 5.800 m.

Tras pasar al menos una noche se atraviesan unos bloques inestables y se avanzará por el centro del glaciar, donde el camino se hace algo más fácil y tranquilo. Se continúa por esta ruta hasta alcanzar la base del collado Norte, donde se instalará el campo base avanzado.

Este campamento servirá de base para equipar toda la pared, este campo puede ser abastecido con yaks, a partir de aquí la ruta debe ser porteada y abastecida con incursiones a pie por paredes de hielo y nieve.

El ascenso es por la pared del Cang La (collado Norte). La inclinación de la ruta le hace ganar en dificultad ya que al menos durante 400 m. de desnivel las pendientes son de 30º pudiendo variar según las condiciones, pues varían cada año.

La ruta cambia todos los años y se deben ir sorteando las grietas que van apareciendo. El camino no es sencillo ni seguro dada la presencia de enormes seracs que se alzan majestuosamente e inestablemente sobre buena parte de la vía, por lo que será obligado colocar en gran parte del recorrido cuerdas fijas que ayudarán para ascender a los campos superiores pero sobre todo para hacer los descensos más seguros.

Se llega así hasta la arista situada en el collado Norte, aquí en una pequeña depresión al resguardo del viento se instalará el primer campo de altura CI a 7.000 m., de aquí en adelante toda la ruta se ve barrida por vientos del oeste que son a menudo extremadamente fuertes a esta altitud, la “melena” de nieve que se ve a menudo en el Everest es causada por estos vientos.

Para llegar al CII situado a 7.800 m. hay que recorrer una arista expuesta a los vientos con no mucha inclinación pero con casi 800 m. de desnivel que la hacen interminable para las fuerzas de los escaladores.

A lo largo de la arista se pueden encontrar tramos de hielo y nieve así como partes exclusivamente de roca.

A partir del CII se pueden tomar dos opciones según las condiciones, la primera es continuar por la cara norte y ascender por el Corredor Norton o la vía que en principio planteada que es la de continuar por la larga arista aún más expuesta al viento que antes, pero con menos riesgo de aludes que la ruta anterior.

La principal dificultad de esta parte de la ascensión además del viento se centra en algunos pasos técnicos en roca que en principio no son de gran dificultad pero que en la extrema altitud obligan a un sobreesfuerzo.

Tras franquear una zona de roca conocida como bandas amarillas por la coloración de la piedra, se podrá encontrar un pequeño lugar para emplazar el CIII a 8.400 m.

Este será el día más esperado y a la vez más temido por parte de cualquier montañero, es el día en que te lo juegas todo a una carta, sólo hay un día para atacar, pues es muy raro el que se baja de un intento y lo intenta más tarde. Ese día es crucial a nivel personal, porque se piensa en la familia, en los patrocinadores, y además donde un montañero se juegas realmente la vida como en pocos lugares de la Tierra. A esa altura comienza los peor, los pasos más técnicos, el mayor desnivel, y todo en un momento en el que debido a la altura, el alpinista se encuentra al límite de todo.

Indudablemente ese día serán muchas las dificultades comenzando por la altitud incompatible con la vida y que transcurre por la zona de la muerte como entre los himalayistas se conoce a los lugares por encima de los 8.000 m.; otro obstáculo será el viento casi huracanado a esas altitudes y para complementar la nieve que a veces se encuentra pesada y profunda lo que obligaría a abrir huella con un esfuerzo extenuante.

Además de estas dificultades la ruta hasta la cumbre tiene unos 2 km. en distancia horizontal y unos 500 m. de desnivel, por tanto se encuentran durante el camino tres “escalones”, que serán las principales dificultades técnicas de la ruta. La vía sale a 8.400 m. y se dirige hacía la arista, ya a 8.500 m. aparece un primer resalte no muy difícil (graduación PD), después de una corta travesía descendente la ruta vuelve a la arista que normalmente esta cubierta de nieve y donde se debe tener mucho cuidado con las cornisas que se forman sobre la cara este, pudiendo observar las condiciones de la nieve en este tramo.

Llegados aquí se deja la cresta a la izquierda y se avanza hasta alcanzar el Primer Escalón situado a 8.530 m. Es una subida con grandes piedras inestables y con pasos de escalada de segundo grado, los pasos no son excesivamente técnicos pero si muy expuestos. La ruta continúa expuesta junto a unos estratos de roca que se asemejan a azulejos, cubiertos a menudo con nieve y hielo verglass, lo que los convierten en pasos que requerirán mucha atención. Más tarde se vuelve a la cresta hasta alcanzar una roca con forma de seta, detrás de la cual hay una pequeña depresión en la que la mayoría descansan un rato, y los que utilizan oxígeno aprovechan para cambiar las botellas.

Tras una pequeña travesía se llega al Segundo Escalón que comienza a 8.610 m. y tiene varias partes, empezando por una pendiente de piedras con pasos de tercer grado, luego algunos pasos en nieve, y se llega a una escalera metálica que instaló una de las primeras expediciones chinas que intentaron la cumbre en 1.975, pero pocos montañeros usan esta escalera hoy en día y desvía la trayectoria un poco más adelante. Esta sin duda es la parte más difícil de la vía, es corta pero muy técnica. Estamos hablando de un imponente escalón de 25 m. totalmente vertical, de rocas, nieve y hielo; y para más desanimo a los pies de este escalón hay dos cadáveres (de los muchos de la zona) de montañeros que murieron allí y que aún siguen, los cuales los pasas casi rozando, en definitiva una estampa dantesca.

Después de esta parte queda un tercer paso de unos 10 m. de alto y bastante fácil que tras sortearse conduce a una falsa cumbre de nieve, esta debe superarse y derivar en horizontal unos 100 m. hacía la derecha, llegar a unas bandas de piedra caliza que nos conducen esta vez si hasta el triángulo de nieve que forma la cumbre de la montaña más alta del Planeta (8.848 m.).

La salida desde CIII se debe realizar alrededor de la media noche, con lo que la mayor parte de la ruta se realiza por la noche y el tiempo estimado para alcanzar la cumbre oscila entre 8 y 12 h. desde la salida.

Después una dura y sacrificada bajada donde extremar la precaución es poco (la mayoría de los accidentes ocurren en la bajada) se llega nuevamente al CIII, lo que supone tener que pernoctar una noche más a 8.400 m., para al día siguiente bajar todo lo posible.

Para poder llegar al día de cumbre en condiciones de atacar la montaña se emplearan al menos 30 días de duros trabajos de equipamiento y aprovisionamiento de los campos de altura, que ayudarán a la aclimatación a la altura y nos obligará y subir y a bajar varias veces por casi toda la ruta.

Cronograma:

14 abril: Salida hacía la frontera china.

15 – 19 abril: Traslado hasta el Campo Base chino.

20 abril – 30 mayo: Días de aclimatación y ascensión a la montaña.

31 mayo – 1 junio: Regreso desde el Campo Base hasta la frontera.

2 junio: Llegada a Katmandú.

3 – 4 junio: Días libres en Katmandú gestionando los últimos trámites.

5 junio: Salida del vuelo y llegada a Madrid y Sevilla.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía deportiva

Andalucía deportiva

Las promesas del Club Natación Sincro Sevilla se lucen en el Campeonato de España

Conquistan una medalla de oro y tres de bronce en el Nacional infantil y alevín de invierno de Pontevedra.

Leer más
Andalucía deportiva

La fortuna se hace esquiva en las otras islas para el Club Waterpolo Dos Hermanas PQS

La segunda derrota nazarena en la fase de ascenso a Primera femenina, por 18-17 en el último segundo y desde el centro del campo ante el Illes Balears-Gobycar.

Leer más
Andalucía deportiva

Derrota nazarena en el duelo andaluz de Segunda Nacional masculina

El Club Waterpolo Dos Hermanas PQS pierde fuelle tras caer en la visita al C.D. Waterpolo Málaga por 17-13.

Leer más
Andalucía deportiva

El I Open Costa del Sol beach sprint de remo, para el Real Club Mediterráneo

Los anfitriones se imponen en La Malagueta en una cita en la que comparte podio con Mar Clot de Lillot El Campello y Real Club Regatas de Alicante y también consiguen medallas Algeciras, Náutico Sevilla, Remo de Mar La Línea y Santa Pola.

Leer más
Andalucía deportiva

El primer revés en la fase de ascenso a Primera femenina, ante el máximo favorito.

El Club Waterpolo Dos Hermanas PQS cede como local ante el C.N. Barcelona por 17-24 en un partido roto en el primer cuarto (3-9). Las infantiles, subcampeonas de la Liga Andaluza.

Leer más
Andalucía deportiva

El Club Náutico repite podio en el Nacional de invierno de piragüismo

Subtítulo nacional absoluto para el club sevillano en el CEAR La Cartuja, donde es tercero en la categoría veteranos y conquista tres oros y una plata.

Leer más
Andalucía deportiva

El Trofeo Diputación de Cádiz de remo en banco fijo, para el Real Club Mediterráneo

El club malagueño se impone en Bornos en la cuarta regata de la Liga Andaluza de llaut, que reunía a más de 650 participantes de 11 clubes de Cádiz, Málaga y Sevilla.

Leer más
Andalucía deportiva

Nuevo título mundial para Nía Suardíaz

La rider del Club Náutico Sevilla se proclama campeona de la Copa del Mundo de olas en la Isa de Sal (Cabo Verde).

Leer más
Andalucía deportiva

El Club Natación Sincro Sevilla, doble campeón de España

La entidad hispalense consigue dos oros en la competición nacional absoluta y júnior de invierno disputada en Sabadell.

Leer más
Andalucía deportiva

El Club Waterpolo Dos Hermanas PQS vende cara la derrota ante el líder de la categoría de bronce

Cede en Montequinto ante el C.N. Poble Nou por 15-17 tras dominar hasta el descanso (9-7), aunque mantiene la tercera plaza provisional.

Leer más
Andalucía deportiva

Bornos, sede del Trofeo Diputación de Cádiz de banco fijo en llaut

El pantano bornense acoge este fin de semana la cuarta regata de la XI Liga Andaluza de remo de la especialidad, que reunirá a más de 650 participantes de 11 clubes de la provincia gaditana, Málaga y Sevilla.

Leer más
Andalucía deportiva

En Mallorca, segundo revés consecutivo para el Club Waterpolo Dos Hermanas PQS

Derrota del equipo nazareno ante el C.N. Ciutat de Palma (20-16) que no le descabalga de las plazas de play off en la fase previa de ascenso a Primera masculina.

Leer más
Andalucía deportiva

La Gala del remo andaluz, con los Juegos de París como protagonista

Diplomas olímpicos, participantes en los Juegos y medallistas mundiales y europeos, distinguidos por la Federación Andaluza en la Universidad CEU Fernando III de Sevilla.

Leer más
Andalucía deportiva

La Copa del Mundo comienza con doble oro para el Club Natación Sincro Sevilla

Alisa Ozhogina y Marina García suben a lo más alto del podio en París con el equipo técnico de España.

Leer más
Andalucía deportiva

Primer contratiempo casero en el inicio de la segunda fase de la categoría de bronce masculina

El Club Waterpolo Dos Hermanas PQS, que mantiene la tercera plaza, cae en Montequinto ante el barcelonés C.N. Badía por 12-16 (6-8 al descanso).

Leer más
Andalucía deportiva

Contundente puesta en escena del Club Waterpolo Dos Hermanas PQS en la fase de ascenso a Primera femenina

Supera a domicilio al C.N. Metropole canario por un inapelable 3-25 (3-11 al descanso) para situarse líder provisional.

Leer más
Andalucía deportiva

Alisa Ozhogina: “Iniciamos un nuevo ciclo olímpico, aunque para Los Ángeles 2028 queda muchísimo”

La medallista olímpica hispalense comienza este viernes el curso internacional en la Copa del Mundo de París, a donde también acude con la selección española su compañera en el Club Natación Sincro Sevilla Marina García Polo.

Leer más
Andalucía deportiva

El Club Waterpolo Dos Hermanas PQS, en la fase de ascenso a Primera Nacional femenina

El equipo nazareno inicia este fin de semana el asalto a la categoría de plata, plaza perdida hace unos meses, en una liguilla que de desarrollará hasta mayo con cinco rivales y dos pasaportes en juego.

Leer más
Andalucía deportiva

El Club Natación Sincro Sevilla, campeón de Andalucía júnior

Conquista la corona regional en La Rinconada, sede de forma paralela de la segunda prueba del Circuito Andaluz de Promoción, que domina con cuatro oros, dos platas y cuatro bronces.

Leer más
Andalucía deportiva

Miguel Benítez: De la montaña a los pies de la Giralda

Natural de Sanlúcar de Barrameda y especialista en trail, el atleta de ASICS se presenta en sociedad como maratoniano este domingo en el 40º aniversario de la prueba sevillana.

Leer más