
El sistema de tratamiento que ideó el Ayuntamiento de Espartinas contra el picudo rojo, que afectó algunos ejemplares de palmeras de la localidad el pasado mes de marzo, está dando resultados visibles. Tras la aparición de esta plaga, la concejalía de Medio Ambiente del consistorio espartinero apostó por realizar tratamientos periódicos con nemátodos (microoganismos que parasitan las larvas del picudo rojo), mezclando la aplicación con abono a base de quitosano, que vigoriza la planta y la refuerza ante los ataques del picudo (Rhynchophorus ferrugineus). Este tratamiento presenta una salvedad importante y es lo costoso de su aplicación, debido a la altura de las palmeras, ya que es necesario utilizar maquinaria elevadora que requiere especialización e inversión de tiempo.
Para paliar este coste, el Ayuntamiento de Espartinas ideó un sistema sencillo y eficaz, consistente en colocar un tubo en el tronco de la palmera, desde el pie a la copa, de forma que mediante una máquina a presión un operario en poco tiempo puede elevar el producto a la parte alta de la palmera. De este modo se han realizado tratamientos, no solo a las palmeras afectadas, sino también y de forma preventiva, a los ejemplares históricos de phoenix existentes en el municipio. Tras seis meses de tratamiento, las palmeras afectadas de Espartinas ofrecen en la actualidad un aspecto vigoroso y saludable.
El sistema, que fue expuesto en la V Bienal Europea de la Palmera, que se celebró en San Remo (Italia), ha sido ya utilizado por numerosos municipios de Italia, Francia y España, puesto que al disminuir de forma considerable el coste de aplicación, ha tenido una gran acogida entre técnicos y especialistas.
La concejala de Medioambiente, Aurora Baena, considera que aunque en el Aljarafe los ataques de picudo rojo no han sido devastadores por el momento, hay que continuar extremando medidas de control de esta plaga, que supone una gravísima amenaza para el patrimonio vegetal, paisajístico y cultural de nuestras ciudades. Estamos a la espera de conocer informes sobre ensayos recientes de tratamientos contra el picudo, pero creemos que la aplicación de nemátodos más quitosano mediante nuestro sistema es realmente eficaz.
Además, este tratamiento ofrece una ventaja añadida frente a los productos químicos, ya que al tratarse de elementos biológicos protegen el medioambiente", apuntó Baena.
Hay que recordar que el picudo rojo es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 centímetros de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado, y que actúa penetrando por el capitel de la palmera directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud, provocando su muerte.

