El primer diario digital independiente de Sevilla

Herrera

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

En un terreno llano, ligeramente inclinado hacia la cuenca del Genil, se encuentra esta localidad de la comarca estepeña de remoto origen.

Por todo su término se han hallado numerosos restos arqueológicos que demuestran la existencia de primitivos asentamientos datados a finales de la Edad del Bronce. Los principales yacimientos se ubican en la zona de “Los Castillejos” y en el “Castillo de Alhonoz”.

También se han descubierto vestigios del periodo tartésico, fechados entre los siglos VIII y VII a.C. Se trata principalmente de espadas del tipo “lengua de carpa”, puntas de lanza, torques y rascadores de bronce.

De época romana se han encontrado casi 90 yacimientos dentro del término, lo que sugiere un asentamiento importante de esta civilización, así como numerosas villas. De hecho, en la zona donde hoy se halla la villa debió encontrarse la ciudad de “Pagus Sigiliensis”. Entre las piezas halladas se encuentran estatuas de mármol, capiteles y columnas, probablemente utilizadas para ornamentar alguno de los palacios de Felipe II, así como monedas, lápidas, mosaicos… Posteriormente, las tropas musulmanas toman las tierras de Herrera de forma incruenta, comenzando así varios siglos de dominio islámico, durante el cual se construyó la fortaleza de Alhonoz. Fue lugar fronterizo hasta 1241, año en que es reconquistada por Fernando III el Santo. Desde entonces, la fortificación de Herrera se convirtió en punto de reunión de los ejércitos castellanos.

La zona, como el resto de la comarca, pasó a manos de la Orden de Santiago, que había de defenderla ante posibles ataques musulmanes. Al desaparecer este peligro, se crearon huertas y dehesas en el lugar. Una de ellas, llamada Cortijo de Herrera, al aumentar su población, dio origen al núcleo actual, que en el siglo XVII recibió el nombre de Puebla de Herrera. Para entonces, la villa pertenecía al marquesado de Estepa, dependiendo de esta localidad hasta que en el XIX alcanzó la autonomía.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 123 kilómetros de Sevilla por la A-92. -Extensión: 53 kilómetros2. -Habitantes: 6.020.

DÓNDE QUEDARSE -Hostal Cora. Tel.: 954012839. -Hostal El Paraíso. Tel.: 954013361.

NO SE PIERDA - La iglesia parroquial de Santiago el Mayor. - El conjunto de restos romanos y la fortaleza de Alhonoz.

Arquitectura militar

-Fortaleza de Alhonoz Hacia el año 879 u 880 debió construirse esta fortaleza por orden del emir Mohamed I en un montículo a 242 metros de altitud. Su planta es prácticamente cuadrangular y está realizado con un duro mortero. Su nombre, que significa “el último bastión” o “la última frontera”, aparece por primera vez en las divisiones administrativas musulmanas y en los primeros amojonamientos llevados a cabo entre Écija y Estepa. A lo largo de su historia, debido a su situación estratégica y al carácter fronterizo del lugar, ha sido numerosas veces conquistada y vuelta a reconquistar por los diferentes bandos. También fue saqueada y usada como campamento cristiano por diferentes reyes castellanos. En el siglo XV Don Luis de Godoy, alcaide de Carmona, construyó en el recinto una Torre del Homenaje. Constaba de tres plantas de mortero, piedras y sillares, pero fue destruida a finales del mismo siglo por los Reyes Católicos. En la actualidad, la fortaleza se encuentra en muy mal estado de conservación. Los tesoros de Alhonoz Como muchos otros castillos y fortalezas, Alhonoz ha excitado la imaginación del pueblo, que lo ha convertido en protagonista de numerosas leyendas. Dos de ellas resultan muy parecidas: una cuenta que uno de los caudillos musulmanes del lugar enterraba en el castillo sus grandes riquezas para mantenerlas ocultas y poder recuperarlas si perdía sus dominios a consecuencia de las luchas contra las tropas cristianas. Si esto sucedía, volvía secretamente, desenterraba sus tesoros y con ellos reunía un nuevo ejército y recuperaba sus posesiones. Otra leyenda más moderna asegura que el castillo sirvió de refugio a bandoleros del siglo pasado, quienes habrían enterrado en el mismo el botín de sus robos. Esta creencia explica el gran número de socavones que actualmente existen en la superficie de la fortificación.

  1. Arquitectura civil Tradicionalmente, Herrera ha sido una localidad próspera, lo que se refleja en una arquitectura civil perdida en su mayor parte hoy en día, no exenta de interés. Una de las casas solariegas más hermosas se derrumbó hace unos años, aunque afortunadamente se pudo recuperar su portada, instalada actualmente en la entrada del antiguo depósito de agua. Se conserva en buen estado la hermosa Hacienda de Santa Teresa, conocida popularmente como la “Casa Grande”, que posee una interesante portada y una esbelta torre. Como última muestra de la arquitectura civil local se puede citar la fuente de la plaza de Andalucía, inaugurada en 1806. Pag. 628-629
  2. Edificios religiosos
  • Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor Se trata de un edificio con planta de cruz latina, cubierto con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos, salvo el crucero, que presenta media naranja sobre pechinas. A los pies se abre una portada de cantería, formada por un vano adintelado sobre pilastras y ático en el remate. A él se adosaron durante el siglo XVIII dos camarines con decoración de yeserías y una torre de líneas neoclásicas en el hastial. Del interior del templo destaca su retablo mayor, obra del segundo tercio del XVIII de grandes dimensiones, procedente del desaparecido convento de la Victoria de Estepa, y compuesto por banco, tres calles separadas por estípites y ático. Está presidido por una escultura de Santiago Matamoros, figurando a ambos lados de la misma las tallas de San Antonio de Padua y San José, y la de San Miguel Arcángel en el ático, todas de la misma cronología que el retablo. En un camarín situado en el brazo derecho del crucero se halla la imagen de vestir de Nuestra Señora de los Dolores, de la escuela granadina del XVIII, mientras que en el lado opuesto aparece en otro camarín la talla moderna de Jesús Nazareno, obra de Castillo Lastrucci. En el muro izquierdo de la nave se encuentra la interesante escultura de un Crucificado, de la escuela sevillana de hacia 1600.

  • Iglesia de la Concepción Se trata de un pequeño edificio, situado en pleno casco urbano, que consta de dos naves separadas por gruesas columnas. La iglesia, erigida en el XVIII, está profundamente transformada tanto interior como exteriormente. Sobre su altar mayor figura una ménsula con la talla de la patrona de la villa, la Inmaculada Concepción.

La Semana Santa Los “Rostrillos”. Además de las populares procesiones cofrades, la Semana Santa de Herrera se completa con una tradición muy peculiar en la provincia de Sevilla, que esta población comparte con otras ciudades cordobesas como Puente Genil. Y es que diferentes hermandades y corporaciones escenifican simbólicamente pasajes de la Pasión y Muerte de Jesucristo. Se trata de una costumbre nacida durante el siglo XIX que aún hoy se mantiene viva y que enorgullece a los vecinos de la localidad. Entre las corporaciones se encuentran la del Imperio Romano, la de los Profetas, la de los Penitentes, la de los Defensores del Templo, la de los Defensores de Jesús, la de los Apóstoles y la de las Marías. Pag. 630

  1. Restos arqueológicos Son numerosos los restos arqueológicos hallados en el término de Herrera pertenecientes a las diferentes civilizaciones que han pasado por estas tierras, desde los tartesios a los musulmanes. La mayor parte de las piezas descubiertas corresponde a la etapa romana y pertenecen actualmente a colecciones privadas o han desaparecido. Destacan entre ellas los siete mosaicos descubiertos en la zona de la Villa de la Carretera de Estepa, datados en el siglo III d.C. Formaban parte de un conjunto termal que incluía piscinas y otros habitáculos, decorados con bellos estucos, conservados en parte. Casi todos los mosaicos mostraban motivos geométricos, salvo uno de ellos, que representa un emblema central con tema de “pugilator”, es decir, de un combate cuerpo a cuerpo entre dos figuras desnudas. Además, se hallaron en la zona monedas de diferentes épocas. De momento estos mosaicos continúan enterrados como medida de seguridad hasta que se emprenda un proyecto de excavación y restauración. Otro rico yacimiento es el de los Cortijos de Alhonoz, donde en 1566 salió a la luz un edificio romano, probablemente un templo u otra construcción pública. Estaba decorado con estatuas de mármol de tamaño natural, entre las que destacaba una figura de Cupido. En la actualidad, se ignora su paradero, aunque debieron ser llevadas a Madrid para adorno de alguno de los palacios que por entonces se estaba construyendo Felipe II. Además, se encontraron una lápida, diversas estatuillas de bronce, monedas, fíbulas, hebillas...
    Dada la gran cantidad de vestigios del pasado que existen en la localidad, próximamente se inaugurará un museo que contará con una sala dedicada a la arqueología local. Se ubicará en un edificio utilizado anteriormente como depósito del agua en cuya entrada se ha colocado una hermosa portada procedente de una antigua casa solariega desaparecida hoy en día.
comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

La Legión ceutí desfila en Alcalá del Río junto a la Real Hermandad de la Soledad

El Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, participó en la salidas procesionales para el Viernes Santo en Alcalá del Río

Leer más
Pueblos de Sevilla

Miles de súplicas y miradas para la Virgen de los Dolores en su día grande en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno de Alcalá del Río luce nueva túnica bordada en oro donada por un hermano devoto

Estrena una majestuosa túnica bordada en oro donada por Ntro. Hno. Antonio Martinez Olmedo (Manforra)

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad rinde culto a su Titular Mariana en la Cuaresma de 2025

Eucaristía y predicación del Rvdo. Álvaro Montilla González, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada, Capellán del Hospital de San Lázaro

Leer más
Pueblos de Sevilla

El primer palio de la Semana Santa recorre Alcalá del Río en la procesión de la "bajada"

Pero esta Hermandad reviste este mero traslado de regusto clásico y sabor añejo, en una amplia procesión en que nos retrotrae a tiempos pasado

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más