El primer diario digital independiente de Sevilla

La Exposición "Guadalquivir, mapas y relatos de un río" llega a su recta final alcanzando las 92.000 visitas

sevillapress
hace 7 años
Andalucía

Transcurridos cuatro meses desde su inauguración en el pasado mes de octubre, la exposición “Guadalquivir. Mapas y Relatos de un río. Imagen y Mirada” llega a su recta final y celebra la cifra de más de 92.000 visitantes que han pasado ya por el Archivo General de Indias para conocer, de primera mano, el pasado, presente y futuro del río y construir así una imagen colectiva de cómo vivimos el Guadalquivir.

La exposición, dividida en seis secciones y cuyo planteamiento es entender el agua como un patrimonio que hay que proteger y defender, continuará abierta al público hasta el próximo 18 de marzo. Esto brindará una última oportunidad para visitarla a todas aquellas personas que aún no hayan tenido la ocasión de acercarse al centro de Sevilla y disfrutar de ella.

De la misma forma, hasta el último día de apertura también se mantendrán las visitas guiadas en los siguientes días y horarios: de martes a viernes en dos turnos, 10,00 de la mañana y 12,00 de mediodía.

La construcción de una imagen

El hallazgo de un manuscrito del siglo XVIII sobre el río Guadalquivir en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla es el punto de partida de esta exposición. En este documento, se citan dos láminas que recuperan “el estado del antiguo Betis hasta ahora no visto, ni publicado por algún escritor hidráulico” y se establece un recorrido sobre la historia del río, desde su pasado mitológico hasta un futuro mejorable. Matías de Figueroa, quién se autodenomina “arquitecto del agua”, es el autor de este legajo, aunque no conocemos su nombre hasta el final del mismo. De este modo, se pone en marcha el proceso de construcción de una imagen poliédrica del río.

El Archivo General de Indias acoge esta muestra, celebrada con motivo del 90 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, desde el 10 de octubre hasta el 18 de marzo. Documentos historiográficos, fotografías antiguas, láminas, mapas y portadas de libros dan forma a esta exposición, comisariada por el profesor José Peral.

Miradas del río

El Guadalquivir se ha mostrado diferente aun siendo uno solo”. Muchas han sido sus representaciones, escritas, dibujas y pensadas. Y es de esta multitud de percepciones o imágenes que el río ha generado, a lo largo de los siglos, de lo que habla esta exposición, que entiende el agua no como un bien comercial sino como un patrimonio que hay que proteger y defender. Dividida en seis secciones, la muestra teje un puente entre el pasado y el futuro del río y construye así una imagen colectiva de cómo vivimos el Guadalquivir. El río como recurso es probablemente la imagen que primero se identifica. El hombre siempre se ha apropiado de lugares de la naturaleza que le proporcionan agua. Junto a este primitivo aprovechamiento, habría que ir añadiendo, con el paso del tiempo, la imagen del río como fuente de energía (desde los molinos hasta las “fábricas de luz”), como medio de transporte y comunicación (tanto de personas y materiales como de culturas y religiones), así como recurso inagotable de historia y educación.

Frente a esta imagen positiva de riqueza, se confronta la del río como amenaza, ya que durante siglos la población ha vivido con alerta las inundaciones. Desde las primeras riadas documentadas en la época medieval, pasando por las nefastas consecuencias que las crecidas provocaron durante los siglos XVI y XVII hasta llegar a la eclosión de un nuevo concepto de seguridad pública ya en el siglo XVIII, los andaluces han mirado con expectación al cielo. La compilación de los documentos de esta muestra atestigua que, hasta el siglo XIX, el impacto de las inundaciones continuaba siendo el mismo que en siglos atrás. Además de las víctimas mortales, se paralizaba la actividad económica de la ciudad y su entorno. El siglo XX es sinónimo de una regulación más específica de las cuencas. En el siglo XXI, según la exposición, “la batalla contra los riesgos hidrológicos parece que se ha vencido, aunque los últimos desbordamientos dejan al descubierto la fragilidad de muchas poblaciones”.

Mucho han cambiado el Guadalquivir y las ciudades y pueblos que riega a su paso durante los últimos siglos. Y esta muestra se configura como prueba acreditada de ello en una sección que habla del río domesticado. Además de los diques y el sistema de muros de defensa, la relación de Sevilla con el río se ha establecido a través de la lucha secular por la preservación de la navegabilidad. Junto a esto, hay que señalar que la gestión del agua en la cuenca baja del Guadalquivir ha estado condicionada, durante siglos, por la hegemonía de los intereses portuarios de Sevilla. Y para ello se constituyó, entre 1814 y 1815, la Compañía de Navegación del Guadalquivir, que posteriormente cedió el testigo al Ministerio de Fomento.

Alojada en un enclave de gran valor histórico y patrimonial como el Archivo de Indias, esta muestra alude también a la percepción del río como mito. No en vano sus aguas han sido sustento de la navegación durante siglos, por lo que el río se ha constituido históricamente como puerta de Europa y ventana hacia África y América. En sus orillas, vieron la luz asentamientos estables de diferentes pueblos y nacieron las primeras sociedades territoriales. Y así, comenzó a desarrollarse la agricultura en estas tierras, donde también creció una “cultura mítica, con sus leyendas, sus leyes y héroes propios”. Y esta exhibición da fe de ello a través de sus aportaciones historiográficas.

Comprender el río como proyecto implica asimilar que se dejan atrás las pequeñas modificaciones en su cauce a favor de las grandes obras de transformación. De este modo, tal como se explica en la exposición, “la imagen mítica o amenazante deja paso a otra de proximidad y calma” del río. Así, el Guadalquivir pasa a ser parte fundamental en la planificación del territorio para arquitectos e ingenieros. Prueba de ello, son los numerosos puentes metálicos y de hormigón trazados para cruzar el Guadalquivir y sus afluentes durante la primera mitad del siglo XX.

El agua no es inagotable y, de ahí, la necesidad de conservarla y controlarla. Así queda recogido en la Carta Europea del Agua, firmada en Estrasburgo en 1968, que establece una serie de principios para la gestión de este recurso natural. En la actualidad, son varias las instituciones públicas que velan por el buen uso de este recurso. Entre ellas, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que celebra sus noventa años de historia, juega un papel protagonista en la planificación hidrológica del Estado al despeñar funciones relacionadas con el riego agrícola, el abastecimiento a la población, el control de la calidad del agua y la generación de energía, entre otras.

Guadalquivir: pasado, presente y futuro. Testimonios y experiencias

Celebrada con motivo del noventa aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, contando con el valioso patrimonio del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y de otras instituciones, esta exposición aspira, en definitiva, a mostrar los testimonios y el fruto de largos años de interacción entre el río Guadalquivir y la civilización forjada en la tierra por la que discurre. Esta muestra pretende demostrar que el Guadalquivir es uno y múltiple al mismo tiempo. Es, por un lado, “al menos tres ríos: el cauce histórico, el cauce vivo y el río mental” que discurre por las mentes de los andaluces. Y, en el fondo, es el mismo río de siempre, aquel con el que se construye la identidad de las ciudades y pueblos y aquel que espera a los autores que están por llegar en el futuro.

EXPOSICIÓN “GUADALQUIVIR. MAPAS Y RELATOS DE UN RÍO. IMAGEN Y MIRADA”

Lugar: Archivo General de Indias (Avenida de la Constitución, s/n, 41004 Sevilla)

Inauguración: 10 de octubre

Fechas: del 11 de octubre de 2017 hasta el 18 de marzo de 2018

Horarios: martes a sábado de 09.30h- 17.00h; domingos y festivos de 10.00 a 14.00h.

Organiza: Biblioteca de la Universidad de Sevilla, con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) y el Archivo General de Indias (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Más información: Archivo General de Indias (34) 954 500 528

Exposición virtual: http://expobus.us.es/omeka/

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

Sanlúcar de Barrameda, la universidad del toreo, en su 125 Aniversario

En la noche de ayer, empezaron los actos conmemorativos del 125 Aniversario del ‘Coso del Pino’ de Sanlúcar de Barrameda,

Leer más
Chipiona

Presentada oficialmente la Feria del Moscatel de Chipiona que se celebra del 23 al 27 de abril

El Castillo de Chipiona fue escenario ayer del acto de presentación del cartel y el programa oficial

Leer más
Chipiona

La Ruta Jacobea Vía Franciscana avanza con reuniones con los distintos ayuntamientos para concretar aspectos de su desarrollo

La Vía Franciscana continúa avanzando y para ello la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘TAU’ y la primera teniente Alcalde del Ayuntamiento de Chipiona, Laura Román

Leer más
Chipiona

Personas usuarias del centro social de Chipiona asisten a la Feria del Mayor Activo

Ayer jueves 3 de abril se celebró en las instalaciones de IFECA en Jerez la cuarta edición de la Feria del Mayor Activo

Leer más
Chipiona

Puesto al cobro en periodo voluntario el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica de Chipiona

El calendario tributario de Chipiona establecido por el Servicio Provincial de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación de Cádiz para este ejercicio 2025

Leer más
Cádiz

La DGT inicia el lunes una campaña de control de la velocidad para reducir accidentes en la provincia

La Dirección General de Tráfico (DGT), organismo del Gobierno de España dependiente del Ministerio del Interior

Leer más
Chipiona

Casi medio millar de atletas disputarán este domingo la histórica Media Maratón Costa de la Luz

Ya está todo dispuesto para que el próximo domingo, 6 de abril

Leer más
Chipiona

Casi 70 deportistas compiten mañana en Chipiona en la Copa de España de Powerlifting

El Pabellón Municipal Manuel Castaño ‘Oli’ de Chipiona acogerá mañana sábado, 4 de abril

Leer más
Andalucía

Familia Ariza, decana de los capataces de Sevilla

Familia Ariza, decana de los capataces de Sevilla

Leer más
Andalucía

Compañero del alma, compañero a Francisco Baena Bocanegra por José Joaquín Gallardo

Compañero del alma, compañero

Leer más
Andalucía

Reedición de 'Teoría y Realidad ‘ de la Semana Santa de Sevilla del primer bibliotecario de la Asociación de la Prensa de Sevilla Antonio Núñez

Reedición de 'Teoría y Realidad ‘ de la Semana Santa de Sevilla del primer bibliotecario de la Asociación de la Prensa de Sevilla Antonio Núñez de Herrera

Leer más
Andalucía

CARTELES DE TOROS DE LA MAESTRANZA De CABALLERÍA DE SEVILLA

La Exposición que hasta el 11 de mayo estará abierta al público en las salas de La Casa de la Provincia

Leer más
Chipiona

Manuel Guardia Monge: “Mi corazón también está con la Semana Santa”

Manuel Guardia Monge vive con emoción los momentos previos a su pregón de la Semana Santa de Chipiona

Leer más
Chipiona

Madre Coraje recogió en Chipiona 4.415 kilos de ropa y calzado y 710,5 litros de aceite usado en los tres primeros meses de 2025

Madre Coraje ha recogido durante los primeros tres meses de este año, de enero a marzo, un total de 4.415 kilogramos de ropa y calzado

Leer más
Andalucía

Esperanza Macarena, Rosa de Oro, será presentado el próximo martes 8 de abril en el Ateneo de Sevilla .

Esperanza Macarena, Rosa de Oro, será presentado el próximo martes 8 de abril en el Ateneo de Sevilla

Leer más
Chipiona

La sala de Espacio Vacío acoge el próximo sábado 5 de abril la presentación del libro ‘Una mochila demasiado llena’

Basada en una experiencia real, la obra ‘Una mochila demasiado llena’, escrita por Karlos Ximénez

Leer más
Chipiona

Chipiona modificará la ordenanza sobre contaminación acústica para adaptarla a los nuevos tiempos

El Ayuntamiento de Chipiona ha abierto hasta el 29 de abril un periodo de consulta pública

Leer más
Chipiona

Anuncian las calles cerradas al tráfico en la mañana del domingo por la Media Maratón Costa de la Luz

El próximo domingo, 6 de abril se disputa la trigésimo octava edición de la Media Maratón Costa de la Luz

Leer más
Andalucía

Esperanza Macarena, Rosa de Oro, será presentado el próximo martes 8 de abril en el Ateneo de Sevilla

Un obra del del doctor en derecho Juan Antonio Martos Núñez, hermano de la Macarena, Gran Poder y cuatro hermandades mas

Leer más
Chipiona

Chipiona Autoriza la Suspensión Provisional de los Objetivos de Calidad Acústica para el Festival Super Luna 2025

El Ayuntamiento de Chipiona ha emitido un decreto mediante el cual se autoriza la suspensión

Leer más