
EL PANTEON VILLEGAS Y LA DOGARESA .
Es Noviembre , mes de difuntos y de recuerdos , esos que tenemos de cuando íbamos al cementerio.
Ahora no nos adentramos dentro como antes , porque nos quedamos en esa plazuela a la entrada con caras que no siempre expresan lo que sienten junto al crematorio , es cuando vemos entrar el coche con alguien que nos miraba con vida y que sigue , porque la muerte es el olvido aunque salga en una fría vasija con cenizas ,a qué si ?
Pero cuando antes por esas avenidas llenas de flores cruces y mármol ,camino de panteones y nichos acompañando al ataúd , con esa sensación agridulce de poder contarlo y con muy interiores reflexiones ....veíamos a la derecha una extraña figura , fantasmal pero que no te dejaba indiferente , y que ha dado pábulo a muchas leyendas urbanas , es la Dogaresa ( duquesa en italiano ) que está sobre un panteón inspirado en el cuadro, “ el triunfo de la dogaresa o Domingo de Ramos en Venecia "donde para la estatua sobreelevada, que seguro que la recuerdas.
Es un conjunto fúnebre que consta de un sarcófago destinado a cobijar los restos, donde aparece una paleta de pintor, símbolo de la profesión del personaje, elevado sobre un zócalo y una pieza vertical que remata todo el conjunto. Dicho elemento se compone de una base de gran altura rebajada lateralmente, que dan dinamismo a la misma. Sobre éste un segundo cuerpo en el que aparece tallada una cruz con la inscripción “Villegas”, rematada con un pequeño soporte de madera sobre el que se ve una cornisa de gran envergadura, con goteras y coronado con un frontón compuesto por volutas que simboliza el tránsito del difunto a una nueva vida.
El frontón aparece rematado por dos obeliscos que simbolizan la unión entre el cielo y la tierra, en las cuatro esquinas que realzan el carácter clasicista y contemporáneo de la obra.
Este impactante conjunto funerario no fue siempre así y su ejecución pasó por diversos momentos , siendo la primera construcción de 1921 a la muerte del pintor, tratándose de un mausoleo. En 1923 se le concede una ampliación de 24 metros cuadrados de terreno y se aprueba un proyecto de panteón, y así poder albergar tambien los restos mortales de su esposa Dña. Lucrecia de Monti que fallecería en 1925 y que más tarde sería trasladada al panteón de su esposo. En 1930 se acepta un nuevo proyecto de panteón que vendría a sustituir el anteriormente citado, conservándose para este nuevo la escultura citada. Finalmente en 1931 se procedería a la inhumación definitiva de ambos en el actual panteón.
D. José Villegas Cordero, nacido en Sevilla en 1844, fue un importante pintor de la España de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Hermano del también pintor D. Ricardo Villegas Cordero, se formó y entabló amistad con los mejores pintores del momento residentes en Madrid, como Eduardo Rosales, Federico Madrazo y Mariano Fortuny, por el que sintió tal admiración, que le llevó a adoptar su plasticidad pictórica.
Su pintura, de pinceladas ágiles y sueltas, aborde tanto temas religiosos, orientales y costumbristas, destacando los temas taurinos contemporáneos tan del agrado en esa época . Relacionado con esta temática costumbrista podemos apreciar el lienzo que se conserva en el Museo de Bellas Artes de la ciudad hispalense titulado “La muerte del maestro” de 1884.
Villegas llegó a ocupar los cargos de Director de la Academia española de Bellas Artes en Roma y Director del Museo del Prado de Madrid, ciudad donde fallecerá en 1921.
Juan Manuel Rodríguez

