El primer diario digital independiente de Sevilla

LA XVI FERIA DEL LIBRO DE TOMARES RINDE HOMENAJE a LAS ESCRITORAS CON EL DOCUMENTAL “MUJERES QUE CUENTAN”

www.tomares.es
hace 1 semana
Andalucía

LA XVI FERIA DEL LIBRO DE TOMARES RINDE HOMENAJE A LAS ESCRITORAS CON EL DOCUMENTAL “MUJERES QUE CUENTAN”, DIRIGIDO POR PACO ROBLES Y COORDINADO POR LOLA CHAVES

21/03/2025

La segunda jornada de la XVI Feria del Libro de Tomares, que este año está dedicada a las mujeres escritoras, ha sido abierta este jueves, 20 de marzo, con el documental ‘Mujeres que cuentan. Literatura escrita por mujeres, desde Jane Austen hasta nuestros días’, de Metrosoneto Producciones, dirigido por Francisco Robles y coordinado por Lola Chaves. Un homenaje a las escritoras y una reflexión sobre el papel de la mujer en la literatura desde Jane Austen, al cumplirse 250 años de su nacimiento

La XVI Feria del Libro de Tomares 2025, que esta mañana ha recibido la visita de los escolares, ha abierto la tarde de hoy jueves, 20 de marzo, con el Documental ‘Mujeres que cuentan. Literatura escrita por mujeres, desde Jane Austen hasta nuestros días’, dirigido por Paco Robles y coordinado por Lola Chaves, de Metrosoneto Producciones, que se ha proyectado en el Auditorio Municipal Rafael de León, acompañado de la interpretación musical de Almaclara. Un homenaje de la Feria del Libro de Tomares a las escritoras, a quienes está dedicada la Feria este año, y una reflexión sobre el papel que ha desempeñado la mujer escritora en la literatura a lo largo de los años, en torno a una protagonista y una efeméride: los 250 años del nacimiento de Jane Austen.

Documental que se podrá ver también en diferido a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Tomares: https://www.youtube.com/@ayuntamientodetomares8736/videos

El Documental ‘Mujeres que cuentan. Literatura escrita por mujeres, desde Jane Austen hasta nuestros días’, está dividido en seis capítulos y analiza el reconocimiento, el papel que han desempeñado las mujeres y el legado que nos ha llegado de ellas en la actualidad de la mano de mujeres que cuentan y escriben: las Premios Planeta Carmen Posadas (1998), Espido Freire (1999) y Paloma Sánchez-Garnica (2024). También han dejado su testimonio escritoras como Eva Díaz Pérez, María Sanz, Nerea Riesco, Carmen Camacho, Rocío Fernández Berrocal, Pilar Alcalá, Teresa Guzmán y Sara Martínez Huertas.

El documental, que es un encargo del Ayuntamiento de Tomares para la XVI Feria del Libro, está dirigido por el escritor y periodista Paco Robles, coordinado por la periodista Lola Chaves como productora, y ha sido realizado a nivel técnico por La Mercería, con Eduardo Gutiérrez y Jesús Romero. La narración, la locución del documental es de la periodista Inmaculada Jiménez, de la COPE.

‘Mujeres que cuentan’ se puede ver de manera continuada, con una duración de 50 minutos, o dividido en seis capítulos. El primero de ellos arranca con Las pioneras, mujeres de todos los continentes que tuvieron en la escritura su medio de expresión y su forma de dejar su testimonio en este mundo, aunque muchas lo hicieron de forma anónima o bajo pseudónimo, al vivir en una sociedad que no se lo permitía.

El capítulo 2 es una reflexión sobre Jane Austen 250 años después de su nacimiento. ¿Se la puede considerar la primera mujer escritora en el sentido moderno del término? ¿Qué huella ha dejado en otras mujeres?

El capítulo 3 es sobre Virginia Woolf y el Grupo de Bloomsbury. Esta escritora británica nació hace 143 años y es una de las más influyentes del siglo XX. Formó el grupo de Bloomsbury, que mostraba cierto rechazo hacia la clase social a la que pertenecían. Su escritura se caracteriza por el uso del monólogo interior, una técnica que le permite enfocar profundamente la psicología de los personajes. De esta forma, consigue presentarnos sus pensamientos y emociones de una forma íntima y personal. Incluyó en sus escritos asuntos novedosos hasta entonces, como la identidad de los personajes, la percepción del tiempo y su carácter pasajero, o las relaciones que se establecen entre unos personajes y otros.

El capítulo 4 está dedicado a Las Sinsombrero, el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. Responde al gesto de quitarse el sombrero en público y arranca de un paseo dado en la madrileña Puerta del Sol por Margarita Manso, Maruja Mallo, Salvador Dalí y Federico García Lorca en el que ninguno lleva sombrero. El acto de rebeldía se estaba produciendo. Las mujeres ya no iban a taparse la cabeza, el órgano que nos permite pensar por nosotros mismos. La reacción de los más intransigentes no se hizo esperar: les apedrearon, llamándoles de todo. En 1932, el escritor Ramón Gómez de la Serna lo vio clarísimo: “El sinsombrerismo es el final de una época, como lo fue de otra el acto de quitarse las pelucas blancas”.

Ellas no se quedaron ahí, sino que reivindicaron el papel que la vida les había asignado. Sus nombres se repiten en publicaciones de la época, ya que escriben libros, hacen reseñas de otras publicaciones y forman parte de una ajetreada vida cultural. Son autoras de enorme calidad y personalidad propia como María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mallo, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín o Marga Gil Roësset.

El capítulo 5 es el de Las Centenarias. Ahonda en la obra Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Julia Uceda, Carmen Laforet y Gloria Fuertes. La Guerra Civil española produjo, en el mundo de la literatura, un shock de características especiales. Muchos de los que escribían, y muchas de las escritoras, cogieron el camino del exilio. A cambio, España empieza a reconstruirse con el talento de unos escritores, y unas escritoras, que tenían ante sí una tarea ejemplar.

Y el capítulo 6, Escritoras de hoy. ¿Y ahora qué?, parte de la base de que mujeres leen más que los hombres. Y desde esta perspectiva analiza cómo se encuentra la mujer en la literatura actual y si hay que ganar un premio como el Planeta para reivindicarse como escritora. Nadie discute la incorporación de las mujeres a la industria editorial, pero ¿está la mujer suficientemente reconocida como creadora, o aún queda camino por recorrer? Todas estas incógnitas nos serán reveladas a través de los testimonios de estas mujeres que cuentan y que arrojan luz a todas estas cuestiones en base a sus investigaciones, trabajos, producciones literarias y experiencias vitales.

Almaclara

La proyección del documental ha contado con la ambientación musical de Almaclara. Su directora, Beatriz Calderón, ha interpretado varias piezas de obras en las que la mujer ha sido clave para que lleguen a nuestros días. El Preludio de la Primera Suite de Bach, porque gracias a Anna Magdalena, su segunda esposa, esta obra cumbre de la historia de la música ha llegado hasta nuestros días. Bach se quedó ciego en su etapa de madurez y Anna Magdalena era su transcriptora. Sin ella no tendríamos obras como la Pasión según San Mateo y otras fundamentales de su repertorio. Y esto casi no se conoce.

La segunda pieza ha sido Italia, de Fanny Mendelssohn, erróneamente atribuida a su hermano Félix, porque él publicó esta pieza bajo su nombre para completar un libro de lieder. Cuando él fue invitado a la corte de la Reina Victoria de Inglaterra para tocar junto a ella, que era una gran cantante, ella escogió Italia, por ser su favorita, y él tuvo que reconocer que la había escrito su hermana.

La última pieza ha sido la tercera romanza del opus 22 de Clara Schumann, una de las últimas obras que escribió y con las que confesó saciar su necesidad creativa. Clara Schumann es una de las grandes concertistas europeas del siglo XIX y su carrera fue clave en la difusión de las composiciones de su marido, Robert Schumann. Además de ser una de las pianistas más distinguidas de la era romántica, cambió el formato y el repertorio del recital de piano de exhibiciones desde el virtuosismo a programas de obras serias, y fue la primera mujer profesora de piano del Conservatorio Hoch en Frankfurt.

Las autoras participantes

Junto a las tres premios planetas, con otros reconocimientos y destacados libros, figuran en el documental ‘Mujeres que cuentan’: Eva Díaz Pérez es académica numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y tiene en su haber varios premios literarios, como en 2013 el Premio Literario Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria literaria; el Premio Málaga de Novela y el Premio Andalucía de la Crítica; en 2008 fue Finalista del Premio Nadal; en 2006 logró el Premio El Público de la RTVA; y en 2005 se hizo con el Premio Unamuno.

María Sanz es una poeta y narradora sevillana. Cuenta con un extenso poemario publicado y numerosos premios, desde el Manuel Ríos Ruiz, conseguido en 1980, hasta el “Dama de Baza” a toda su trayectoria poética, logrado hace unos meses.

Nerea Riesco es una periodista y escritora española, doctora en Comunicación. Ha sido ganadora del IX Premio Ateneo de Novela Joven de Sevilla 2004, finalista del Premio Espartaco 2008, ha logrado el Premio Apoloybaco (Sección literatura) 2011, el Premio Factoría Creativa 2015, y el I Premio Fernando Marías.

La escritora de Alcaudete, Jaén Carmen Camacho Alcaudete, Jaén, 1976) es una escritora dedicada especialmente a la poesía y el aforismo. Ejerce, además, la crítica literaria y el columnismo en diversos medios de comunicación españoles y es profesora de escritura creativa.

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, griego, portugués, neerlandés, rumano, macedonio, albanés, árabe y armenio. Es una de las poetas escogidas por la red internacional Versopolis para promover el talento poético en Europa.

La sevillana Rocío Fernández Berrocal es profesora, investigadora y especialista en la obra de Juan Ramón Jiménez y la literatura del siglo XX. Entre otros reconocimientos, fue Premio Focus Abengoa 2006.

La becqueriana, filógoga y poeta Pilar Alcalá es presidenta de la institución literaria “Noches del Baratillo”, secretaria de la asociación “Con los Bécquer en Sevilla” y miembro del grupo “Busilis Escritores”. En 2015 obtuvo el premio “Voces Nuevas” de Poesía de la editorial Torremozas y el “X Premio Nacional de Poesía Rumayquiya” con el poemario “Adamar”.

Sara Martínez Huerta es profesora de Geografía e Historia del IES Tierno Galván, de Alcalá de Guadaira (El legado de las mujeres) y Nani Maiya Gómez, autora de los dibujos.

Teresa Guzmán es escritora y pintora. Ha escrito libros como Buenas, Malas y Peores, sobre personajes femeninos en la Literatura Universal, y ha realizado una exposición con cuadros de escritoras, como Jane Eyre.

Todas las Conferencias se pueden seguir online en directo o en diferido a través del Canal de YouTube del Ayuntamiento de Tomares:

https://www.youtube.com/@ayuntamientodetomares8736/videos

https://www.youtube.com/watch?v=VTSddMcPfMg

Sigue @ferialibrotomares: https://www.instagram.com/ferialibrotomares/p/DHJUqmrsBsO/?img_index=1

Y en www.tomares.es

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

"La fe y la memoria se unen en el emotivo III Pregón de la devoción al Buen Fin"en Alcalá del Río

El pregón estuvo presentado por D.José Benjamin Domínguez Aguilar,fue secretario del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla

Leer más
Chipiona

"Entre historia y devoción, Julio Velasco revive tradiciones y recuerdos en Alcalá del Río"

En la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la localidad sevillana de Alcalá del Río se celebró el III Pregón de la Asociación de Fieles

Leer más
Chipiona

El equipo Eresoriginal.com del Club Ajedrez Chipiona campeón de la liga provincial de Primera División y opta a la liga andaluza

El ajedrez chipionero sigue dando buenas noticias

Leer más
Chipiona

Destilerías Galafate anuncia que esta semana pondrá a la venta su cerveza artesanal Peritanda

La empresa chipionera Destilerías Galafate se encuentra ultimando los preparativos para poner a la venta esta misma semana su nuevo producto, la cerveza artesanal

Leer más
Chipiona

La AECC de Chipiona ha realizado una actividad informativa en el Día Contra el Cáncer de Colon

Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables para la prevención del cáncer de colon y la importancia de un diagnóstico precoz

Leer más
Chipiona

Entregados los premios y reconocimientos de AgroChipiona 2025 en su última jornada de celebración

La Delegación de Agricultura del Ayuntamiento de Chipiona hizo entrega ayer domingo de los premios de AgroChipiona

Leer más
Chipiona

Éxito de la feria de muestras agroalimentaria, “AGROCHIPIONA,2025”.

Celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Chipiona (Cádiz)

Leer más
Andalucía

Esfuerzo, fe y tradición, ensayo general de los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río

Ya tradicional en la Cuaresma,ilipense este ensayo será también una jornada de convivencia entre los soleanos, en la Plaza de San Gregorio,

Leer más
Chipiona

Los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río realizan su ensayo general de Cuaresma

El cuarto domingo de cuaresma tuvo lugar el ensayo general y conjunto de la tres cuadrillas de costaleros de la Hermandad de la Soledad

Leer más
Andalucía

Esperanza Macarena, Rosa de Oro, Crónica de Francisco Javier Torres Gómez

Esperanza Macarena , Rosa de Oro, crónica de Francisco Javier Torres Gómez

Leer más
Andalucía

La Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río enriquece el ajuar de la Virgen de la Esperanza

Las dos piezas presentan los mismos motivos decorativos, con característicos relieves, por lo que se presume que forman parte del mismo conjunto.

Leer más
Chipiona

La Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río recibe una valiosa donación de encajes del siglo XIX

La Hermandad de Jesús el Nazareno de la localidad sevillana de Alcalá del Río, para el ajuar de la Santísima Virgen de la Esperanza,

Leer más
Andalucía

Familia Ariza, saga de capataces sevillanos

Familia Ariza, saca de capataces sevillanos

Leer más
Chipiona

Incremento del agua para riego agrícola y prudencia en el uso doméstico dentro de la Demarcación que incluye a Chipiona

La Comisión de Gestión de la Sequía de la demarcación hidrográfica del Guadalete- Barbate,

Leer más
Chipiona

En marcha AgroChipiona, la feria que promociona los productos locales y trata de fortalecer al sector agrícola de la zona

A mediodía de hoy viernes ha tenido lugar la inauguración oficial de AgroChipiona 2025

Leer más
Chipiona

Chipiona inicia un fin de semana con la iniciativa promocional gastronómica ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Ya están en marcha en Chipiona ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Leer más
Chipiona

La radiotelevisión municipal ha dedicado al mundo agrícola su programación matinal de hoy coincidiendo con AgroChipiona

En el marco de la jornada inaugural de AgroChipiona, la radiotelevisión municipal de Chipiona ha realizado un año más una programación especial

Leer más
Andalucía

Soledad de San Lorenzo, Meditaciones cuaresmales, nuevo libro de la Colección de Semana Santa de la editorial Sevilla Press

Soledad de San Lorenzo, Meditaciones cuaresmales, es el título nuevo libro de la Colección de Semana Santa de la editorial Sevilla Press

Leer más
Andalucía

Los colegiados y colegiadas refrendan la gestión de la Junta de Gobierno, aprobando las cuentas anuales del 2024, así como los presupuestos para 2025

La abogacía sevillana avala por mayoría la gestión del Colegio

Leer más
Chipiona

Olvera vuelve a presumir de aceite de oliva los días 29 y 30 de marzo en ‘Olivera 2025’

La Feria del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra, ‘Olivera 2025’, está organizada por el Ayuntamiento de Olvera y la Diputación Provincial de Cádiz

Leer más