Con este sugerente y desconocido tema , el 14 de octubre y en ciclo de Otoño de la Asociación Tradiciones Sevillanas, ponencio en el Ateneo de Sevilla , José Carlos Mena Sánchez,  presentado por Manuel Campos, asesor audiovisual de la Asociación.

La huella hispana que desde el siglo XVI convirtió a Sevilla en la capital del mundo durante 150 años de la que queda el legado de un pasado glorioso, como sede de la flota de indias , la casa de contratación , archivo de Indias , etc...
Lo que en un inicio fue la búsqueda de una ruta comercial que ahorrarse tiempo pudiera competir con Portugal , buscando el paso por el sur de África ,un proyecto arriesgado al no haber cartografía actualizada.
 Aquello fue una apuesta comercial de unos visionarios , entre ellos Isabel la católica  sufragada también por capital privado y que luego dio sus frutos en otro sentido.

El pionero fue Juan Díaz de Solís en 1514 que buscaba el esa ruta y que dio nombre a muchos de los lugares por donde pasó y que regresa a Sevilla el 4 de marzo de 1516.
Le sigue Rodrigo de Bastida, nacido en Triana , y en 1518 se asienta en santa Marta, ciudad hermanada con Sevilla , que fue la primera ciudad de Colombia y le sigue
Jerónimo de Aguilar, intérprete y traductor de Hernán Cortés  o Gonzalo Guerrero que se integra plenamente con los Mayas llevando el mestizaje a nuestra civilización.

En 1538 Pedro Medina, publica " El arte de navegar " un manual de referencia de cosmografía contemporáneo, siendo nombrado por su experiencia como examinador de pilotos navales.
En 1545 se escribió el primer tratado europeo de navegación, traducido al ingles e italiano posteriormente,
como primer mapamundi, todo con el espíritu renacentista de la época intuyendo se la existencia de la Antártida.
Bartolomé Medina estableció en 1497 una técnica para la eliminación de la impurezas en elaboración de lingotes de oro y plata , con una técnica de secado al aire libre , el " beneficio del patio"  a base de usar mercurio y sulfato de cobre, ya usados en Almadén por los romanos.
Se uso a penados y esclavos en la colonización de América en 1554.

Se destacó la importancia del mestizaje y como anécdota el personaje de Pocahontas , una nativa que salvo a su marido de morir quemado vivo por la  tribu de su mujer , al ser uno de los muchos matrimonios mixtos de la época  , se relaciona y que se relaciona con mucho fundamento con los conquistadores españoles .
Una brillante ponencia con aspectos desconocidos de la presencia de los sevillanos en la conquista y lo más importante , la integración en el nuevo mundo y el orgullo de nuestra ciudad y su historia que durante 150 años fue la capital económica del mundo por el legado americano.

Texto de Juan Manuel Rodríguez, asesor de prensa y relaciones externas.Foto de Manuel Campos asesor audiovisual, ambos de la Asociación Tradiciones Sevillanas que preside Francisco Pérez Estepa.