En Andalucía, realmente, hay muchas plazas de toros. La Real Maestranza de Sevilla, la Plaza de Toros de Ronda, La Malagueta... son bien conocidas por cualquier aficionado, incluso por personas poco cercanas al tema taurino.
Otros cosos, en cambio, no son tan famosos, pero su historia sí es curiosa e interesante, aquí se citan algunos:
Vera: Es la plaza más antigua de la provincia de Almería. Fue inaugurada en 1879 y reinaugurada en 1997. Para la reinauguración torearon Ortega Cano, Javier Conde y Jesulín de Ubrique. Rafael Roca, torero, falleció allí en 2000, embestido por un novillo. Es de 3ª categoría, tiene capacidad para 4000 espectadores y celebra fiestas en junio y septiembre.
Puerto de Santa María: Esta plaza gaditana fue inaugurada en 1880 por Lagartijo. Posee una forma muy curiosa, es un polígono regular de sesenta lados, con tres pisos. De 2ª categoría, celebra fiestas en abril, mayo, agosto y octubre.
Cabra: Se trata de la plaza más antigua de la provincia de Córdoba. La inauguraron en 1857 Cúchares y El Tato. Allí se presentó Manolete en público, en 1931. Es de 3ª categoría.
Baza: Está en Granada, excavada en un cerro. De 3ª categoría, cuenta con 8000 localidades. Desde 2002 es propiedad de Manuel Lozano, Roberto Domínguez y Julián López, padre de El Juli. Las fiestas se celebran en agosto y septiembre.
Ayamonte: Tan blanca... está en Huelva, claro. Construida con piedra, ladrillo y cal. Inaugurada en 1854. De 3ª categoría, tiene 3300 asientos. Celebra las fiestas del Carmen, en julio, y también festejos en septiembre.
La Carolina: Coso urbano jienense. Con capacidad para 3500 personas, es de 3ª categoría, propiedad de Juan Andrés Orellana, hay fiestas en mayo.
Mijas: Esta plaza malagueña fue inaugurada en 1900, y reconstruida en 1977. Es ovalada, está enclavada en la roca. Se organizan en ella festejos taurinos, también cenas camperas, bailes de caballos andaluces...
Sanlúcar la Mayor: Está situada en el camino real que une Sevilla con Huelva. Es de ladrillo, de 3ª categoría y con 2000 asientos.
